«Un día de cólera»: el Pérez-Reverte más histórico

Ficha técnica
Título: Un día de cólera
Autor: Arturo Pérez-Reverte
Año: 2007
País: España
Edición: Alfaguara
daclera

Reseña:
“Este relato no es ficción ni libro de Historia (…). Cuantas personas y lugares aparecen aquí son auténticos, así como los sucesos narrados y muchas de las palabras que se pronuncian (…). Con las licencias mínimas que la palabra novela justifica, estas páginas pretenden devolver la vida a quienes, durante doscientos años, sólo han sido personajes anónimos en grabados y lienzos contemporáneos, o escueta relación de víctimas en los documentos oficiales”. Estas palabras escritas por Arturo Pérez-Reverte a modo de prólogo nos indican el por qué del interés que para nosotros puede tener “Un día de cólera” aparte, lógicamente, del mero placer de la lectura, que no es poco.A lo largo de poco más de 400 páginas, el célebre escritor cartagenero compone el relato de los sucesos del 2 de mayo de 1808 en Madrid, cuando tuvo lugar una sublevación popular contra las tropas francesas, que habían entrado en España poco antes, en un contexto de enorme inestabilidad política. Aunque hay momentos en los que la profusión de datos históricos referidos a personajes, hasta ahora prácticamente anónimos, hace que el ritmo de la narración se ralentice, en general éste es bastante ágil, y consigue cautivar al lector con facilidad, sobre todo en los momentos de mayor caos durante los diversos enfrentamientos armados. Se llega al cénit con la lucha en torno al parque de Monteleón, donde los capitanes Luis Daoiz y Pedro Velarde dirigieron la sublevación que dio origen a la habitualmente denominada como Guerra de Independencia.

Durante toda la novela queda palpable el considerable trabajo de documentación previo a la redacción, tanto a la hora de tratar de reflejar el ambiente de aquel día, como a la de referirse a lugares concretos, a los nombres y las acciones de numerosos personajes –alrededor de medio millar van apareciendo a lo largo de la narración-, etc. En ese sentido, no cabe duda que la lectura de “Un día de cólera” es más que interesante para todo aquel interesado por ese período de transición entre las edades Moderna y Contemporánea en general, y por los sucesos del 2 de mayo en particular, por otra parte bastante estudiados y reflejados con anterioridad por gran cantidad de artistas de diversas disciplinas.

Asimismo, este libro muestra que la simbiosis entre la Historia académica y la narrativa no desluce a ninguna de las dos, sino que incluso enriquece a ambas, aun siendo necesario saber distinguirlas.

Páginas de interés

[Imágen extraída de perezreverte.com]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.