Anibal, la novela de Cartago, de Gisbert Haefs

Ficha técnica

Título: Anibal, la novela de Cartago (Hannibal. Der Roman Karthagos)
Año: 1989
Autor: Gisbert Haefs
País: Alemania
Edición Original: Haffmans Verlag
Edición en España : Aníbal, 1991, Círculo de Lectores, S.A.; Aníbal I y Aníbal II, 1994, Salvat Editores, S.A.; Aníbal. La novela de Cartago, 2000, Planeta-De Agostini; 2001, Edhasa; 2004, Planeta-De Agostini; 2005, Edhasa.

anibal

Reseña

Gisbert Haefs es un escritor y traductor alemán que ha publicado diversas novelas históricas. Entre ellas podemos encontrar “Troya”, “Rajá” o “Alejandro Magno”. Sin embargo, en esta ocasión hablaremos de la primera que escribió: “Aníbal: La novela de Cartago”.

En este libro, el autor hace un excelente resumen, no solo de la vida del general cartaginés, sino también de la época en que vivió, mostrando al lector el contexto social, político y económico del mediterráneo occidental durante las dos primeras Guerras Púnicas. La historia se cuenta a través de Antígono, un mercader griego asentado en Cartago y amigo de Amílcar Barca. Este personaje acompañará a Aníbal desde su infancia hasta su muerte, como amigo y asesor.

En la novela se refleja fielmente la vida de Aníbal: Su primera etapa como comandante a las órdenes de su padre, el asentamiento púnico en Hispania con la fundación de ciudades como Qart Hadasht (actual Cartagena) y el gobierno de su cuñado Asdrúbal el Bello hasta que  finalmente Aníbal sube al poder. Narra también los episodios relacionados con la Segunda Guerra Púnica, como el cruce de los Alpes o las batallas de Cannas y Trasimeno. Por último nos habla de las muertes de los hermanos de Aníbal y el fin de la guerra en la batalla de Zama contra Escipión el Africano.

Si bien la novela no presenta errores históricos relativos a Anibal sí que cuenta con algunos elementos fantásticos relacionados con algunas leyendas sobre los cartagineses. Es el caso de un episodio en que se cuenta un supuesto viaje de Antígono a América. Si bien los púnicos podrían haber conocido la existencia de las corrientes atlánticas, no es posible que realizasen este viaje. Si excluimos estas pequeñas partes del libro que apenas tienen relevancia dentro de la trama, en general predomina el rigor histórico.

Debemos tener en cuenta, sin embargo, que el libro ofrece una visión sesgada de la historia ya que al ser contada por uno de los personajes del bando púnico, su visión no está exenta de parcialidad.

Fuera del apartado histórico, la novela está escrita con un lenguaje sencillo que facilita la lectura, mezclando el humor y la seriedad. De esta forma, Haefs consigue narrar un periodo complejo, como es el de las Guerras Púnicas de manera ligera y sin que resulte abrumador. En resumen, es una novela histórica muy recomendable, que si bien no convertirá al lector en un experto en la materia, sí que puede enseñar algunas cosas al tiempo que cuenta una historia muy interesante.

[Imagen extraída de http://www.hislibris.com ]

4 comentarios

  1. Elegía un obsequio y pensé en un libro y, acorde al perfil del destinatario, me puse a ver comentarios de obras ya leídas por mí. En este caso me llamó la atención lo del viaje por América de Antígono que estoy seguro que en ningún momento se menciona. Se hace referencia a un más o menos legendario viaje de circunvalación por África que encargó Ptolomeo y del que habría participado Antígono. Pero de América ni noticias

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola. Cuando mencionamos América en el artículo hacemos referencia al siguiente pasaje:

      «–¿Tiene algo que ver con las corrientes de agua caliente? ¿Y con la otra corriente, la que permite el regreso a Gadir?

      –Entonces, tú sabes…

      –Sé que hay una buena corriente y buenos vientos hacia el Oeste cuando se zarpa de las Islas Afortunadas. Que después de muchos días se llega a un arco de islas verdes, y que detrás de esas islas, a otros muchos días de viaje, hay un continente gigantesco.»

      Esperamos resolver así la duda. Gracias por su comentario.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.