Ficha técnica:
Título: Los girasoles ciegos
Producción: Sogecine; Produccións A Modiño; E.O.P.C, y Producciones Labarouta
Dirección: José Luis Cuerda
Reparto: Maribel Verdú, Javier Cámara, Raúl Arévalo, Irene Escolar, Martiño Rivas.
País: España
Año: 2008
Duración: 95 min
Otras adaptaciones: La película surge de la novela “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez, publicada en 2004 por la Editorial Anagrama.
José Luis Cuerda nos trajo hace pocos años una nueva película ambientada en los años de la posguerra española, concretamente en 1940 en la ciudad de Ourense. Será en este marco donde podremos vivir el drama de una familia rota por la Guerra Civil que debe ocultar a toda costa sus ideales, tanto políticos como artísticos, para no ser denunciados por la policía.
Ricardo (Javier Cámara) es el padre de familia y lleva desde el inicio del conflicto encerrado en su casa fingiendo haber muerto. En varias escenas del film debe esconderse en un agujero secreto detrás de un armario, donde oculta también una importante colección de libros prohibidos, para no ser descubierto. Entretanto, su mujer Elena (Maribel Verdú) debe mostrarse de puertas para fuera como una mujer viuda fiel a la situación vencedora. Es entonces cuando se fija en ella el diácono Salvador (Raúl Arévalo), que es enviado a impartir clases a un colegio tras haber luchado en la guerra. Comienza así su lucha interna entre seguir los designios de la Iglesia o dejarse llevar por la tentación carnal que supone la “viuda”. Finalmente, en un plano paralelo más secundario, vemos cómo Elenita (Irene Escolar), hija mayor de la familia, debe huir a América atravesando clandestinamente Portugal junto a su novio Lalo (Martiño Rivas), poeta comunista en busca y captura.
El casco histórico de la ciudad ourensana fue clave para transportarnos a esta época, siendo un escenario ideal en el que no sólo influyó la arquitectura, sino también los negocios. Además, formaron parte de la mezcla diversas profesiones propias del momento que se ejercían en la calle, como podían ser la del sereno o la del afilador, oficio tradicional de este lugar. Por último, vemos la importancia de los detalles, desde los objetos cotidianos al vestuario, que hacen que la recreación histórica sea completa.
Por último, es destacable la descripción social, marcada tanto por el miedo a la policía como, sobre todo, a los vecinos que te podían denunciar por comportamientos extraños. Este es sin duda el mayor protagonista de la película, ante los desesperados intentos de la familia por proteger su secreto.
Enlaces de interés:
[Imágenes extraídas de filmaffinity y del DVD]