Los cuentos tradicionales han sido un recurso constante en el aprendizaje y entretenimiento de los niños desde hace siglos, ya sea mediante la transmisión oral, sus versiones escritas, comics, audiolibros o adaptaciones cinematográficas. La práctica totalidad de los mismos ha ido sufriendo una cierta evolución a lo largo de los años para adaptarse en mayor o menor medida a los nuevos gustos y preceptos sociales. Ejemplo de ello es Hansel y Gretel, relato de origen medieval recogido a principios del s. XIX por los Hermanos Grimm en su obra Cuentos de la infancia y del hogar (o Kinder- und Hausmärchen).
A grandes rasgos esta fábula, desde su versión más tierna hasta su representación más “Steampunk” en su última adaptación cinematográfica, nos relata las desventuras de dos hermanos, Hansel y Gretel. Abandonados a su suerte en el bosque por su padre, ante la constante insistencia de su madre, su destino acabará cruzándose con el de una temible bruja con costumbres antropófagas. A pesar de ello, y como todo buen cuento, tras un violento desenlace, ambos hermanos consiguen volver a casa sanos y salvos.
Ahora bien, este relato esconde, como muchos otros, un trasfondo histórico que nos permite conocer un poco mejor a las gentes que lo originaron. Hansel y Gretel nos habla del abandono infantil. Hasta el año 318 d.C. el infanticidio, junto con la prostitución y la homosexualidad, habían sido utilizados a modo de reguladores de la natalidad, pero a partir de ese mismo año la Iglesia de Occidente prohibió esta práctica, que acabó siendo sustituida por el abandono de los niños, ya fuese a su suerte, al amparo de la Iglesia o, posteriormente, en hospicios. Esta práctica, propiciada principalmente por la pobreza, el hambre y la ausencia de métodos de control de la natalidad, fue muy común en la Edad Media, extendiéndose su uso hasta épocas relativamente recientes.
Quizás, la próxima vez que nos enfrentemos a este relato, incluso la casita de azúcar de la bruja nos recuerde la amarga situación de muchos niños a lo largo de la historia.
___________
GONZÁLEZ VILLAESCUSA, R. (2001). El mundo funerario romano en el País Valenciano: monumentos funerarios y sepulturas entre los siglos I a. de C.-VII d. de C. Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert», Madrid
[Imagen extraída de http://www.goethezeitportal.de]