Hay una gran cantidad de momentos que han marcado nuestra Historia y nuestra sociedad. En el caso español, está claro que uno de ellos es el estallido de la Guerra Civil, un cruento conflicto con una constante presencia en el mundo audiovisual desde el mismo momento de su inicio.
Desde el Protectorado de Marruecos, las primeras fuerzas sublevadas iniciaron el golpe militar el 17 de julio de 1936. Sin embargo, la fecha que habitualmente se considera como inicio de la Guerra es la del 18 de julio, cuando por toda España se extendieron los levantamientos de parte del Ejército contra el gobierno del Frente Popular. Aunque los golpistas no lograron hacerse con el control de todo el territorio, tampoco el Gobierno consiguió acabar con la sublevación, de modo que se inició un conflicto que se extendería hasta el 1 de abril de 1939, y que dividiría España en dos bandos: el nacional, sublevado o rebelde (dirigido por el Ejército, y con el apoyo de las derechas, incluyendo a tradicionalistas y Falange) y el republicano (esencialmente izquierdista, donde destacaban socialistas de diversas tendencias, comunistas o anarquistas). Tras casi tres años de enfrentamientos, la Guerra Civil concluyó con el asentamiento de un régimen dictatorial encabezado por el general Francisco Franco, que se prolongaría hasta 1975, pero que fue tomando cuerpo ya desde inicios de la contienda.
Durante la época franquista, el 18 de julio pasó a ser fiesta nacional; era la conmemoración del “Alzamiento Nacional” frente a los enemigos de la Patria, tal y como los entendía el nuevo Régimen. Pero además de desfiles y demás actos públicos, el Franquismo optó por vincularlo a medidas de corte más social, como fue la creación de una segunda paga extraordinaria a todos los trabajadores, que se abonaría en esa fecha, pasando a ser popularmente conocida como “paga del 18 de julio”, que se sumaba a la creada pocos años antes con motivo de las Navidades.
El mundo del audiovisual ha tratado este conflicto desde diversas perspectivas ya desde el mismo inicio de la Guerra Civil, y hasta la actualidad. Ingentes cantidades de películas se han ambientado en estos hechos (“Raza”, “Rojo y Negro”, “Tierra y Libertad”, “Dragón Rapide”, “Libertarias”, “13 Rosas”, “La Vaquilla” y un largo etcétera), así como series de televisión, cómics, videojuegos, etc. Y muchos de ellos haciendo referencia concreta a la fecha protagonista de esta Efeméride del Mes, uno de esos días que tanto acaban significando en la Historia.
Un comentario