La Pasión según Mel Gibson: experiencia religiosa ¿e histórica?

Ficha técnica:

Título: “La Pasión de Cristo” (“The Passion of the Christ”)
Director: Mel Gibson
Año: 2004
Nacionalidad: EE.UU.
Reparto: Jim Caviezel, Monica Bellucci, Maia Morgenstern, FrancescoDeVito, etc.

 la-pasixn-de-cristo.jpg_992112005

En lo que va de siglo ha habido varias películas polémicas debido a su argumento o a aspectos de corte más visual. Una de las más destacadas ha sido “La Pasión de Cristo”, obra dirigida por Mel Gibson y estrenada en el año 2004, y protagonizada por Jim Caviezel, encargado de interpretar a Jesús de Nazaret. Ya desde el momento de su primera proyección, este film causó un enorme revuelo debido a la crudeza de sus imágenes, pero pronto obtuvo un enorme respaldo conseguido por parte del público cristiano (especialmente el católico, recibiendo alabanzas incluso desde la cúspide de la Iglesia Católica). Pero también amplios sectores de crítica y público alejados de estas motivaciones religiosas mostraron su entusiasmo debido a elementos más técnicos (ambientación, interpretación, banda sonora, etc.).

Por lo que a los apasionados de la Historia se refiere, católicos o no, la particular visión que ofrece Mel Gibson sobre la Pasión tiene un considerable interés, debido al pretendido realismo del film. Hay numerosos elementos a tener en cuenta, algunos acertados a nivel histórico, y otros no tanto. En primer lugar podemos referirnos al propio lenguaje: en “La Pasión de Cristo” los personajes hablan en arameo, hebreo o latín según el caso, lo que en general es correcto, si bien obvia el hecho de que en esta zona del Imperio Romano se empleaba mucho más el griego que el latín. En cuanto a los personajes, su caracterización es correcta, si bien hay que hacer una salvedad en la figura de Cristo: aparece con el pelo largo y barba, tal y como acostumbramos a verlo representado, aunque no era lo habitual en la Judea de aquella época. La crucifixión muestra también algunas imprecisiones (a los reos se les introducían los clavos en las muñecas, no en las palmas de las manos), seguramente debido a un interés por respetar la iconografía tradicional. Nos encontramos además, trama principal aparte, con otros detalles referentes a transformaciones culturales del momento, como puede ser el uso de sillas (hasta entonces muy poco extendido, y menos aún en esa zona), reflejado en un flashback de la vida de Jesús anterior a su predicación.

Como afirma el director, todo está extraído directamente de la Biblia, a la que quiere ser fiel en todo momento. Esto es así en la mayor parte de la película, lo que no implica necesariamente que sea correcto a nivel histórico. Esto es debido a que, como sucede con otros textos, los Evangelios están sujetos a interpretación, aunque evidentemente sí son una interesante fuente histórica a tener en cuenta, al aportarnos valiosa información sobre la Antigüedad. Así, “La Pasión de Cristo” puede considerarse más como una “experiencia religiosa” que propiamente histórica, aunque no por ello hay que olvidar que trata de respetar esta en buena medida, y que por tanto si es útil para acercarnos más a aquellos decisivos sucesos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.