No es la primera vez que tratamos en el Octavo Historiador la figura del famoso faraón niño Tutankamon («La serie Tut: un análisis crítico»). En ese artículo se analizó la serie de Muse Entertainment llamada Tut y en esta ocasión, os traemos otra visión, esta vez a través de la música con la canción Tutankhamen de Nightwish.
Nightwish es un grupo de metal sinfónico finlandés que nació en el año 1996, creado por el compositor Tuomas Holopainen. El primer disco que publicaron fue Angels Fall First, siendo precisamente aquí donde aparece dicha canción.
La temática egipcia la han empleado en otras ocasiones como, por ejemplo en The Pharaoh sails to Orion, de su segundo disco Oceanborn, aunque en este caso no hablan de ningún faraón en concreto.
Volviendo a la canción de Tutankhamen, en las primeras estrofas, aparecen algunos elementos de la cultura egipcia, como las pirámides, templos y gatos (animales adorados por estos):
As the sun sets beyond the pyramid […]
(Mientras el sol cae más allá de la pirámide)
Hear the cats meowing in the temple […]
(Escucha a los gatos maullar en el templo)
Llegando al estribillo, este menciona el tesoro de Tutankamon (famoso por permanecer intacto a través del tiempo) y el Valle de los Reyes, lugar donde se encuentra su tumba (la KV62), al igual que la de otros faraones del Imperio Nuevo. También resulta curioso que mencione una “puerta estelar”, esto puede deberse a la influencia del compositor de las bandas sonoras de películas. En este caso podría tratarse de “Stargate”, que se estrenó en 1994. Además, la egipcia es una civilización que la cultura popular ha gustado de mezclar con elementos alienígenas por lo que no sería de extrañar la influencia de la película en la canción.
Treasure of Tutankhamen […]
(Tesoro de Tutankamon)
Take me with you
(Llévame contigo)
Through the stargate
To the valley of the kings
(A través de la “puerta estelar”
hacia el Valle de los Reyes)
La última parte sí que ya tiene un mayor contenido histórico, pues habla del descubrimiento de la tumba por Howard Carter, que sucedió en el año 1922 y de los 3 milenios que llevaba esta oculta.
Three millenniums it took me to guard your rest […]
(Tres milenios me ha llevado velar tu descanso)
But tonight the darkness in the tomb has perished
For Carter has come to free my beloved
(Pero esta noche la oscuridad en la tumba ha perecido
Por Carter que ha venido a liberar a mi amado)
Como podemos ver, la canción no hace referencia ninguna a aspectos de la vida del faraón, sino más bien a su sepulcro. Este es otro ejemplo más de la gran fama que tuvo el hallazgo de la tumba de Tutankamon y que aún a día de hoy es lo que más atrae de este personaje, ya sea por las circunstancias de su descubrimiento (que el tesoro estuviese intacto, la supuesta “maldición”, etc.) o que es lo que más se conoce de este faraón niño.
Aquí os dejamos la canción!
[Imagen extraída de: 1.bp.blogspot.com]