Ficha técnica:
Título: The get down
Género: Drama musical. Años 70.
Creadores: Baz Luhrmann y Stephen Adly Guirgis
País: Estados Unidos
Año: 2016
Reparto: Justice Smith, Herizen F. Guardiola, Shameik Moore, Skylan Brooks, Jaden Smith, Giancarlo Esposito, Jimmy Smits, etc.
Productora: Netflix y Sony Pictures Television.
Este mes nos ha llegado el estreno de una de las series más esperadas del año, de mano de una de las productoras estrella en la actualidad que está cambiando el modo de entender la televisión –Netflix. Se trata de The Get Down, cuyos 12 episodios (de los cuales sólo se han emitido 6, reservando el resto para una fecha indeterminada de 2017) han contado con un presupuesto de 120 millones de dólares, que se invirtieron en recrear escenarios devastadores propios de un país en guerra para representar el barrio neoyorquino del Bronx. Muestra, asimismo, una gran atención a los detalles, especialmente en el vestuario y la música.
De este modo, nos trasladamos al año 1977 a un Nueva York de grandes contrastes. Por un lado tenemos el “mundo blanco” de Manhattan, marcado por la presencia de grandes hombres de negocios, especulación y protagonizada por las elecciones a la alcaldía de la ciudad. En este aspecto podemos destacar el gran apagón que sufrieron en pleno julio, que duró tres días y causó innumerables saqueos, protestas y detenciones. Ello propició el ascenso del demócrata Edward I. Koch, cuyo discurso estaba marcado por la necesidad de retomar el orden en una ciudad perdida en su propio caos, especialmente en el barrio marginal del Bronx. Será aquí donde transcurrirá el grueso de la serie, mostrando el otro lado de la ciudad, marcado por la presencia mayoritaria de afroamericanos y latinoamericanos, con un enorme índice de paro, pobreza y criminalidad.
La industria musical, omnipresente en todo momento, se encuentra dominada por la música disco, con grandes nombres como Donna Summer, The Trammps o Boney M, siendo aquí donde quiere triunfar la protagonista femenina Mylene Cruz –interpretada por Herizen Guardiola–. Sin embargo, en los barrios bajos se va formando un nuevo sentimiento, más oscuro y que retrata la realidad del momento de forma cruda y sin tapujos. Es en este entorno donde se halla el nacimiento del hip hop, que es el auténtico protagonista de la producción.
Aquí es donde destaca la gran labor de la serie, ya que contó con asesores que vivieron en primera línea dicho nacimiento. Un ejemplo de ello es el rapero Grandmaster Flash, que incluso aparece interpretado, y que aporta a la serie no sólo su visión de la época, sino también del estilo y de los aspectos más técnicos en la creación musical. Ocurre lo mismo con DJ Kool Herc, considerado uno de los padres del hip hop.
Por último, cabe destacar también un aspecto que siempre estuvo olvidado, pero que fue vital –como se indica en un momento de la serie– para que un disco conociera o no la salida al mercado. Se trata del mundo gay, uno de los grupos marginales más rebeldes, que dominaba muchas de las discotecas más populares y elitistas de la época en Nueva York. Recordemos que fue en 1969 cuando ocurrieron los Disturbios de Stonewall, icónico momento que representó el origen de las marchas LGTB y la lucha por los derechos sociales para este colectivo, aumentando así su presencia en la sociedad norteamericana.
Todo ello convierte a esta serie en un nuevo ejemplo de querer representar distintas realidades sociales en un contexto histórico no tan lejano. La lucha por la igualdad de oportunidades consigue, de este modo, una nueva banda sonora, esta vez a base de disco y hip hop.
[Imágenes extraídas de http://www.nationofbillions.com y http://www.vogue.com]
Un comentario