Gernika, símbolo de una guerra

Ficha Ténica:
Título: Gernika
Año: 2016
Productora: Pecado Films / Travis Producciones / Sayaka Producciones / Gernika The Movie
Director: Koldo Serra
Guionistas: José Alba, Carlos Clavijo Cobos, Barney Cohen
Reparto: María Valverde, James D’Arcy, Jack Davenport, Burn Gorman, etc.
Duración: 125 min

2.jpg

El director bilbaíno Koldo Serra nos traslada a uno de los acontecimientos que se convirtió en icono de la Guerra Civil: el bombardeo de Guernica. Este suceso marcaría además un impacto importante a nivel global, ya que fue un ataque directo a la población civil en un día tranquilo de mercado.

Nos situamos, por tanto, a finales de abril de 1937 en la ciudad de Bilbao, controlada por el bando republicano. Euskadi siempre fue un territorio clave debido a su gran fuerza industrial, aunque este aspecto solo se comenta de forma superficial. En cambio, han preferido contar otro elemento clave que se puede trasladar casi a cualquier guerra: Los gabinetes oficiales de prensa, los reporteros de guerra internacionales y la censura de la información.

Es así como conocemos a los protagonistas. Por un lado tenemos al periodista Henry, que se inspira en el reportero George Steer. Este corresponsal británico (aunque en la película es americano) fue clave para internacionalizar el suceso de un bombardeo masivo a una población civil, causando una gran convulsión al afirmar que el ataque fue realizado por aviación alemana que apoyaba al bando nacional. Su crónica se publicó primero en los prestigiosos diarios The Times y The New York Times, británico y estadounidense respectivamente, pero fue traducido para dar la vuelta al mundo. Finalmente, fue Picasso quien convirtió en símbolo a esta localidad, al pintar su famoso cuadro tras conocer los hechos.

Por otro lado tenemos a Teresa, que trabaja en el gabinete de prensa del bando republicano. Se define a sí misma como demócrata, soñadora y feminista (aunque este término no lo llega a mencionar, sólo sus ideales). Su trabajo consiste en que los periodistas tengan los medios necesarios para que puedan cubrir lo que ahí ocurre, llegando incluso a regalar una cámara a una fotógrafa que perdió la suya. También hace de censora, revisando los artículos que pretenden publicar y rechazando aquellos que puedan hacer peligrar la situación de las tropas en el frente.

En su conjunto, la obra cinematográfica destaca por su magnífica ambientación histórica, pulida al detalle. Desde la arquitectura, el vestuario o las armas hasta el abundante cartelería de la guerra que aparece en las calles. Del mismo modo se consultó a algunos de los supervivientes del ataque, llegando a incluir diversas escenas sacadas de sus testimonios. Ejemplo de ellos es el trato que recibían partidarios del bando golpista en el mercado del pueblo, e incluso dentro de los refugios durante los bombardeos.

Por último, sí cabe destacar el poder exagerado que se les da a los soviéticos en el lugar, llegando a ser uno de los “malos de la película” al estilo más clásico del mismo. Esta es una costumbre muy común que, una vez más, se sigue manteniendo. Sí es cierto que la Guerra Civil española fue un campo de pruebas de los dos bandos enfrentados en la posterior II Guerra Mundial, y eso se muestra, por ejemplo, con el uso de bombas incendiarias por parte de los alemanes e italianos sobre población civil, como se comentaba antes.


[Imágenes extraídas de http://www.filmaffinity.com y de http://www.cinetelia.com%5D

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.