Efeméride del mes: La crisis de los misiles de Cuba

El mes de octubre destaca por numerosos hechos históricos, que de una u otra manera han acabado reflejados en el cine, libros o cómics. Hablamos de acontecimientos como la proclamación en 1949 de la República Popular China, la muerte en 1793 de María Antonieta de Austria (reflejada en la obra de Benjamin Lacombe), el nacimiento en 1914 de Thor Heyerdahl (protagonista de Kon Tiki) o la Batalla de Lepanto en 1571.

Pero sin duda, el acontecimiento más destacado acaecido en este mes es la denominada Crisis de los misiles de Cuba. Entre el 16 y el 28 de octubre de 1962, las dos grandes potencias mundiales del momento, EEUU y la URSS, estuvieron a punto de iniciar la Tercera Guerra Mundial; una guerra nuclear cuyas consecuencias habrían sido nefastas para el devenir del mundo.

Desde el final de la II Guerra Mundial, en 1945, habían comenzado a crecer las tensiones entre estas dos superpotencias, en lo que vino a llamarse la Guerra Fría. Tanto EEUU como la URSS buscaban aliados y puntos estratégicos de control sobre el enemigo, a la vez que libraban batallas secundarias, evitando siempre un conflicto directo. El 15 de octubre del 62, el espionaje americano descubrió la construcción de rampas para el lanzamiento de misiles en Cuba – aliada en aquel entonces de la URSS-, a solo 200 km de la costa de Florida. Esta ofensiva venía como respuesta a la colocación de armamento por parte de los EEUU en Turquía, cuyo objetivo era sin duda territorio ruso.

El día 22 de octubre el presidente Kennedy decreta una cuarentena defensiva, mediante el despliegue de unidades navales y aviones de combate, que debían evitar la llegada de contingentes rusos a Cuba. La respuesta del Kremlin no se hizo esperar, y se decretó que los barcos rusos traspasarían, de ser necesario, la defensa americana.

Mientras las dos armadas se encaran, Kennedy y Kruschev llevan a cabo negociaciones secretas, para, finalmente el día 28 llegar a un acuerdo: la URSS retiraría los misiles de Cuba a cambio de que los EEUU retirasen el armamento de Turquía y no tomasen represalias contra la isla.

Tras trece días, finalizaría uno de los episodios más críticos de esta guerra, que demostraron el poco interés que ambas potencias tenían de llevar a cabo un enfrentamiento directo. A consecuencia de este conflicto se ‘creó’ uno de los símbolos de esta guerra, el famoso Teléfono Rojo, que ponía en comunicación directa el Kremlin y la Casa Blanca.

A pesar de su importancia, esta crisis ha sido llevada al cine en pocas ocasiones. A continuación, os mostramos algunas de ellas:

Trece días (Roger Donaldson, año 2000). Como su propio nombre indica, el film se centra en mostrarnos, desde la perspectiva de la Casa Blanca y los dirigentes americanos, los trece días que duró la crisis (del 16 al 28 de octubre).

X-Men: primera generación (Matthew Vaughn, año 2011). Cuarta entrega de la saga X-Men, nos traslada a los años centrales de la Guerra Fría, donde los intereses de un grupo de mutantes – la Hermandad de los mutantes diabólicos – darán lugar, hacia el final de la película, a la crisis de los misiles, mientras el grupo de Charles Xavier hará todo lo posible para evitar que estalle el conflicto.

Watchmen (Zack Snyder, año 2009). De los tres ejemplos es, sin duda, el menos directo. Su relación con este importante suceso histórico se desarrolla durante un par de segundos en la obertura del film, donde podemos ver en un par de fotogramas a Kruchev y Castro observando despegar misiles nucleares.

__________________

Fuentes:

https://historiayguerra.net/2015/04/28/crisis-de-los-misiles-en-cuba-1962/ (Consultado 26/10/2016)

http://www.historiasiglo20.org/GLOS/cuba1962.htm  (Consultado 26/10/2016)

http://comicsalliance.com/comicsalliance-reviews-x-men-first-class-2011-part-two/  (Consultado 26/10/2016)

Otras obras de ficción relacionadas con el tema  https://en.wikipedia.org/wiki/Cuban_Missile_Crisis#Memories_in_the_media

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.