Ficha técnica
Título: Les tres bessones / Las tres mellizas
Año: 1995
Productores: Cromosoma y Televisió de Catalunya.
Director: Robert Balser, Baltasar Roca
Guionista: David Cirici, Quinn Donoghue, Piti Español, Dorothy Middleton, Francesc Orteu, Biel Perelló, Gabriel Salvadó, Joan Sol, Albert Vinyoli
Temporadas: 104 episodios de 25 min de duración (2 temporadas)
Distribuidor en España: RTVE (Clan, La 2)

Las tres mellizas es una serie de animación, creada por Roser Capdevila, que cuentan la historia de tres hermanas traviesas que son castigadas por la Bruja Aburrida. Esta bruja envía a las pequeñas a diversos cuentos o sucesos históricos, y ellas deben ayudar a los personajes si quieren volver. La serie tuvo tanto éxito que se tradujo en 35 idiomas.
Nos encontramos por lo tanto ante un interesante recurso didáctico para la educación primaria, pues esta serie está orientada a un público de entre cinco y diez años. Al tratarse de capítulos de 25 minutos de duración estos podrían utilizarse como apoyo a la hora de impartir una clase, donde contaríamos con capítulos que podrían ser de utilidad en temas de Historia del Arte (Vincent Van Gogh, Leonardo da Vinci, El taller de Gaudí, o Velázquez) o Historia, con capítulos como: Helena de Troya, Ulises, Cleopatra, Cristobal Colón, El hombre de Cromagnon, o Tutankhamon.
Evidentemente, al tratarse de dibujos infantiles, no son del todo fieles, pero como un primer acercamiento a la Historia o el Arte, son idóneos. Como propone Alonso Sanz (2011), la Cultura Audiovisual, como series infantiles televisivas, ayudan en la creación de actividades que favorecen el aprendizaje. Este tipo de actividades estarían diseñadas de forma que tras la visualización del episodio correspondiente, los alumnos pudiesen sacar sus propias conclusiones, preguntar dudas, etc. Dependiendo de la edad podrían realizar actividades más complicadas analizando aspectos históricos como la decoración o el vestuario, los hechos, etc.
Debe quedar claro que este tipo de recursos son un complemento para la clase y las actividades, y nunca debe ser la base. Utilizado con moderación y añadiendo otro tipo de recursos en el aula, puede resultar dinámico, ampliando o manteniendo el interés de los alumnos por materias que en ocasiones les pueden parecer algo más arduas o complejas.
Referencias y enlaces de interés:
Alonso Sanz, A., (2011): Propuesta a estudiantes de Magisterio. Estrategias de diseño de entornos colaborativos desde la Cultura Visual infantil. Publicado en Arte, Individuo y Sociedad (UCM); Volumen 23, número 2.
Las tres mellizas, FilmAffinity
[ Imágenes extraídas de Ecoteuve.es y Youtube: Les tres bessones i Gaudi]