La Historia detrás de «22 ángeles»

Ficha técnica:

Título: 22 ángeles
Director: Miguel Bardem
Año: 2016
País: España
Reparto: María Castro, Pedro Casablanc, Octavi Pujades, etc.

La temática histórica es muy recurrente a la hora de rodar largometrajes, y una nueva muestra de ello ha sido el estreno, esta misma semana, de 22 ángeles, película producida por RTVE en la que se narra la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Esta fue una ambiciosa empresa que pretendía difundir por todos los territorios de la Monarquía española (y también por otros territorios no dependientes de esta) una vacuna para la viruela.

Antes de entrar en un análisis más detallado del film, hay que tener presente que se trata de una adaptación de una novela (Ángeles custodios, de Almudena de Arteaga) por lo que buena parte de los errores a nivel histórico derivan de la necesidad de ser más o menos fiel al argumento del libro.

La razón que desencadena los hechos es la epidemia de viruela que a finales del siglo XVIII e inicios del XIX se propaga por todo el globo, pero que tiene especial incidencia en el virreinato de Nueva Granada, en la América española. El virrey solicita que le sean enviadas vacunas, y la opinión favorable de Carlos IV facilita que se organice una expedición sufragada por la Corona, cuya dirección se le otorga a Francisco Javier Balmis. Este médico ilustrado -conocedor y difusor de los nuevos métodos de vacunación-, idea un método para que la nueva vacuna contra la viruela (extraída de las vacas, conforme al descubrimiento del inglés Edward Jenner) pueda transportarse hasta América sin perder su efectividad: serían necesarios 22 niños, a los cuales se les iría inoculando la vacuna, pasándola de uno a otro. Como la expedición a bordo de la corbeta “María Pita” –en el film se empleó un navío casi idéntico- partiría en 1803 de Coruña, los infantes serían seleccionados en tierras gallegas: algunos fueron cedidos por familias sin recursos, pero la mayoría eran huérfanos del Hospital de la Caridad, dirigido por Isabel Cendal –el apellido varía según las fuentes: Cendal, Zendal, Cendala, López de Gandalia…-, mujer que atendería a los niños durante la expedición.

Hasta aquí, el film es bastante fiel a nivel histórico, puesto que tanto el contexto como los pormenores de la rápida preparación de la Expedición se ajustan a lo que sabemos, aunque ya se empiezan a tomar licencias como el asesinato del correo que portaba la cédula real que autorizaba el viaje. Mucho más se va desviando la trama de los hechos históricos conforme va avanzando. Una vez el “María Pita” arriba a costas americanas, realidad y ficción toman caminos muy distintos: se refleja una prohibición de atracar en Puerto Rico que no existió, se obvia buena parte de la expedición por el Caribe, se menciona un encuentro entre Balmis y el virrey en Cartagena de Indias que no se produjo, etc. Sí es cierta la división en dos de la Expedición, una al mando del propio Balmis, que se dirigiría a la Nueva España, y otra comandada por el subirector Saldany hacia el sur (las razones aducidas en el film se deben más bien a un lío amoroso entre Isabel y Saldany, muy mal visto por un Balmis que pretendía conquistar a la enfermera gallega). La trama vuelve al redil histórico cuando la Expedición llega México, capital novohispana, puesto que se refleja el enfrentamiento entre Balmis y el virrey Iturriagaray con respecto a los costes de la campaña de vacunación. Finalmente, gracias al apoyo del rey Carlos IV, se procede a la inoculación gratuita de la vacuna, partiendo poco después la Expedición hacia Filipinas para proseguir su labor. Aunque en la película Isabel opte por quedarse en Nueva España con los niños, fundando un nuevo hospicio, en realidad sí formó parte del viaje hacia Asia, aunque es cierto que más adelante volvió a América.

Por todo lo que hemos visto, 22 ángeles sí refleja bien algunos elementos históricos (no solo detalles de la propia expedición, sino sobre todo el contexto social y político, las desavenencias existentes entre el poder central y el de las colonias americanas, las importantes mejoras en los campos científico y sanitario que trajo consigo la Ilustración, etc.). Sin embargo, no se puede decir que tenga como principal objetivo reflejar la Historia, sino más bien adaptar una novela que aprovecha para su trama un viaje que marcó un hito, al tratarse de la primera expedición filantrópica internacional. Y hechos concretos como este son muy útiles para que el público general se acerque a la Historia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.