¿Sabías que…? (14) La novia cadáver, un matrimonio entre estamentos

Los trasfondos históricos son una herramienta habitual de los cineastas para dar consistencia a sus obras. Situarlas en una u otra época condiciona el desarrollo y, sobre todo, la estética de la misma, permitiendo, por ejemplo, crear ambientes más grises y lúgubres. Este es el caso de La novia cadáver (2005), film de animación del afamado Tim Burton, sucesora de la aún más famosa Pesadilla antes de Navidad.

La obra, basada en un cuento tradicional judío de origen ruso, nos relata las desventuras de Víctor, que, por azares del destino, acaba frente al altar junto a una cadavérica prometida. El film, ambientado en época victoriana, fue nominado, entre otros, a un premio Óscar a mejor película animada.

Ahora bien, Burton va un paso más allá con esta película, no limitándose a ambientarla en un determinado momento histórico, sino reflejando además una de las circunstancias sociales más importantes de la época: la forzada convivencia entre la burguesía y la nobleza. A lo largo del s. XIX fue haciéndose cada vez más común el matrimonio entre burgueses, individuos enriquecidos a través del desempeño de determinadas actividades económicas, pero procedentes del vulgo, y la nobleza, estamento privilegiado por nacimiento, que contaba con exenciones fiscales y conformaba la alta sociedad. Cualquier miembro del pueblo llano podía ascender a burgués, pero únicamente los nacidos nobles o casados con nobles adquirían esta categoría.

La novia cadáver nos da buena cuenta de ello en los primeros minutos de película, momento en el cual, a través de una animada canción, los padres de Víctor, burgueses enriquecidos gracias al comercio del pescado, y los padres de Victoria, nobles por linaje, nos muestran las opiniones de ambas familias respecto a este indeseado pero necesario enlace. Mediante la boda los padres de Víctor desean obtener el estatus nobiliario y, con él, acceso a todos los privilegios que trae consigo  -“La familia pasará a un estado superior de la sociedad”, “En las recepciones, en los grandes salones, entre toda la nobleza”– solo accesible por nacimiento o matrimonio; mientras los padres de Victoria se resignan a casar a su hija con un ‘vulgar’ pescadero, ante la necesidad de obtener dinero debido a su ‘miseria’ económica, situación que empujó a numerosas familias nobles durante este siglo a unirse a lo que vino denominándose de forma despectiva ‘nuevos ricos’.

Una simpática historia de miedo –o al menos de muertos muy vivos-, enmarcada en el peculiar y característico mundo de Tim Burton, pero a su vez en un contexto histórico y social muy real.

__

Enlace a la canciónhttps://www.youtube.com/watch?v=hIFUeE47fPM
Letra de la canciónhttp://www.albumcancionyletra.com/segun-nuestro-plan_de_la-novia-cadaver___115095.aspx
Artículo : Burtons Corpse has jewish bones – http://www.jewishjournal.com/arts/article/burtons_corpse_has_jewish_bones_20050916

FRADERA – JESÚS MILLÁN, J.Mª. (2000). Las burguesías europeas del s. XIX: sociedad civil, política y cultura, Univesitat de Valencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.