La mecánica del corazón es una novela corta escrita por Mathias Malzieu, basada en un álbum homónimo de su grupo de rock Dionysos, el cual narra la historia de Jack, un niño que nace con el corazón congelado, por lo que se ve obligado a vivir con un reloj en su corazón para que este pueda funcionar. Sin embargo, este complicado mecanismo que le permite vivir cuenta con tres condiciones fundamentales que su madre adoptiva, Madeleine, le obliga a memorizar: <<No toques las agujas de tu corazón, domina tus sentimientos y, sobre todo, jamás te enamores>>.
Con todo, a los 10 años Jack conoce a alguien que hace que ignore todas estas normas. La joven que le roba el corazón regresa a su país de origen, España, por lo que cuando Jack termina el colegio viaja desde Edimburgo para reencontrarse con ella. Durante el viaje conoce a Jack el Destripador en un tren inglés, donde el famoso asesino en serie se encuentra escribiendo una carta con tinta roja. Este personaje causó el terror en Londres a finales del siglo XIX, centrando sus crímenes en zonas de prostitución y pobreza. A día de hoy aún no se sabe quién fue exactamente Jack el Destripador, pero se conocen los detalles de los crímenes, como algunas cartas enviadas, como las que podría estar escribiendo cuando se encuentra con el joven protagonista de La Mecánica del Corazón.

Tras este encuentro, el pequeño Jack llega a Francia, donde conoce a Georges Mèliés, mago y cineasta que decide acompañarlo durante su aventura. Se presenta como un hombre peculiar, un ilusionista y relojero que vive en un pequeño estudio de Londres. Acaba de romper con su novia debido a sus múltiples inventos, como el monopatín, al cual llama tabla rodante. Es debido a esta situación en la que se encuentra que acepta viajar a Granada con Jack, utilizando dicho invento. Durante todo el viaje y una vez en Granada, como confidente y amigo de Jack, intenta cumplir su sueño de animar imágenes y viajar a la Luna, para poder así recuperar a la mujer que ama. Al final de la historia, se cuenta que Mèliés consiguió rehacer su vida de nuevo y realizar películas como El Viaje a la Luna.
En la realidad se trataba del cineasta que vivió entre 1861 y 1938, el cual pasó a la historia debido a la innovación que supusieron sus películas, entre las que destacan Viaje a la Luna, El viaje imposible y Le Manoir du Diable, tal y como nos contamos en su momento en la entrada “La invención de Hugo” o la historia de Georges Méliès.
Es por lo tanto curioso como en una novela tan corta se incluyen personajes tan conocidos y que están fielmente caracterizados, que son además partícipes de la historia en torno al protagonista; aunque no todos los hechos que suceden sean reales.
Enlaces de interés
Asesinatos Victorianos: Jack el Destripador
ABC: Carta de Jack el Destripador
Procedencia de las imágenes
Un comentario