Ficha técnica:
Creadores de la serie y guionistas: Alberto Guntín, Xosé Morais y Victor Sierra
Director: Miguel Alcantud
Productor: Carlos Carballo
Asesores históricos: José Miguel Andrade y Sonia García
Reparto: Antonio Velázquez, Javier Rey, Guillermo Barrientos, Juan Fernández, Cristina Castaño, Asier Etxeandia, Jaime Olías, Patricia Peñalver, Paco Manzanedo, Said el Mouden.
SINOPSIS
“Los hermanos De Catoira vivirán en ‘El final del camino’ todas las aventuras y desventuras de una Edad Media convulsa como pocas en la península Ibérica. Tres héroes anónimos -o no tan anónimos- que convivieron con la ambición desmedida de muchos personajes históricos, sus amoríos, traiciones, pasiones y desatinos, como Alfonso VI, Constanza de Borgoña, Urraca o el obispo Diego Peláez. Una época en la que el Camino de Santiago y la construcción de la catedral se convierten en el punto de partida de la Europa que hoy conocemos…”
(Extraída de www.rtve.es)
¡HAY MOROS EN LA COSTA!
Ese sería un buen resumen del primer capítulo de esta nueva serie coproducida por TVE y TVG. El Final del Camino comienza en Catoira, en el año 1075, con un ataque de los sarracenos, lo que nos sirve de introducción a los tres hermanos que serán los protagonistas. A través de ellos veremos dos realidades: la de los estamentos más bajos y la alta nobleza, incluyendo algunas personalidades importantes de la época (como es el caso del obispo Peláez).
En este capítulo de apertura, ocurren diversos acontecimientos históricos: tenemos por un lado, este ataque de piratas sarracenos, que sí ocurrió en diversas ocasiones. También podemos ver los comienzos de la construcción de la catedral de Santiago, promovida por el obispo Peláez, como bien se puede ver en la serie.
Fig. 1. Vista de la iglesia prerománica de Santiago de Compostela.
Unos 10 años después, acontece el sitio de Toledo (1085) de la mano del rey Alfonso VI. Aquí, la rendición de la ciudad sucede de manera ficticia: sí que es cierto que Toledo se rindió, pero por haber sufrido 4 años de asedio, no porque el protagonista acabase con su caudillo después de infiltrarse en la ciudad. Tras esto, se abre una trama de intrigas políticas, con Peláez como protagonista, que busca devolver el trono a García, con el apoyo de los nobles. Por otro lado, la Taifa de Sevilla acuerda llamar a los almorávides para detener el avance del rey cristiano.
Como podemos ver, los acontecimientos principales de este momento, sí que aparecen reflejados, aunque aderezados con mucha ficción. Pero tampoco todo lo que se ha visto es correcto. Tenemos, por ejemplo, la motivación de la rendición de Toledo, algunos detalles de ambientación (como es el caso de Catoira o la armadura de los soldados), la trama de Peláez, que aunque no se ha podido ver mucho, el asesinato de un tal “conde de Andrade” ya da pistas de que no va por buen camino, ya que este título, es muy posterior (Siglo XVI).
Tendremos que esperar unos capítulos más, para poder hacernos una idea clara de si esta serie es realmente recomendable para acercarnos al siglo XI, ya que con solo un capítulo, no podemos hacerlo. Lo que sí está claro, es que va a primar la ficción sobre la historia, como bien han recalcado, varios miembros del elenco de El final del Camino.
Enlaces de interés:
Web oficial
Trailer oficial
Capitulo 1 (online)
[Imágenes extraídas de: www.aerocamaras.es/ y captura propia]