Ficha técnica:
Título: Figuras Ocultas (Hidden Figures)
Producción: Fox 2000 Pictures
Dirección: Theodore Melfi
Reparto: Taraji P. Henson, Octavia Spencer, Janelle Monáe, Kevin Costner, Jim Parsons, etc.
País: Estados Unidos
Año: 2016 (EE.UU.) / 2017 (España)
Duración: 127 min.
Basada en la novela homónima de Margot Lee Shetterly, Figuras Ocultas nos trae la historia de tres mujeres afroamericanas que fueron claves en la historia de la agencia espacial NASA en la década de 1960. Esta era una época muy convulsa, debido a la segregación racial vivida en EE.UU., que aún a día de hoy no está del todo resuelta. A esto se le suma que debían trabajar en un mundo de hombres, donde las mujeres no tenían derecho a acceder a las altas esferas ni a puestos importantes, mucho menos a las reuniones de los mismos.
Mary Jackson es la primera de ellas, llegando a convertirse en la primera mujer de color, no sólo en graduarse en la Universidad de Virginia gracias a la orden de un juez que le permitió graduarse, sino en convertirse en ingeniera aeroespacial de EE.UU. Otro ejemplo de superación lo vemos en Dorothy Vaughan, que logró ser la primera mujer afroamericana en convertirse en supervisora en la NASA. Fue, asimismo, una de las principales figuras en el manejo de los innovadores ordenadores iniciales de IBM, llegando a familiarizarse con su programación por su propia cuenta.
Por último, tenemos a Katherine Johnson, verdadera protagonista de la obra. Logró tener un papel clave e irremplazable en los cálculos más importantes de la agencia, gracias a los cuales la NASA logró poner en el espacio al astronauta John Glenn y hacerle regresar sano y a salvo. Este hito supuso un enorme avance en la carrera espacial que se mantuvo con la URSS, que culminaría en 1969 con la llegada del hombre a la Luna. Dicho proyecto también contó con la participación de Katherine Johnson, aunque la película se centra solamente en el viaje de John Glenn.
En cuanto al contexto de la obra, se hacen constantes menciones a la lucha de la igualdad racial por todo el país, como puede ser la aparición de la figura de Martin Luther King o el famoso altercado de unos estudiantes afroamericanos que se sentaron en una «cafetería de blancos» en Carolina del Norte (muy bien retratado en la película El Mayordomo), entre otros. También se muestran constantemente escenas reales de los éxitos en la conquista espacial de los rusos, de los discursos del entonces presidente de EE.UU. John F. Kennedy, o del propio viaje de John Glenn.
Finalmente, también se les hace un homenaje especial cuando acaba la película a las auténticas protagonistas en las que se inspiraron, con imágenes comparativas y explicando sus logros futuros. Todo ello convierte a esta película en una auténtica denuncia social, mostrando que las mujeres (y especialmente las que no son blancas) sufren constantemente la presión de no ser reconocidas entre las grandes mentes pensantes de la historia, algo que todavía puede verse a día de hoy reflejado, por ejemplo, en los Premios Nobel, a pesar de haber transcurrido media centuria.
[Imágenes extraídas de http://www.sensacine.com, www.popularmechanics.com, y http://www.publico.es]
2 comentarios