Libertarias: Mujeres en el frente

Ficha técnica:
Título: Libertarias
Producción: Sogetel / Lolafilms
Dirección: Vicente Aranda
Reparto: Ariadna Gil, Victoria Abril, Ana Belén, Jorge Sanz, Loles León, Miguel Bosé, Laura Maña, etc.
País: España
Año: 1996
Duración: 124 min.

76

Hace 21 años se estrenó una de las visiones más feministas que podemos encontrar en el amplio mundo del cine sobre la Guerra Civil española. En esta ocasión, Vicente Aranda nos traslada al comienzo del conflicto, con la figura de una novicia y de unas prostitutas que son forzadas a formar parte del movimiento libertario Mujeres Libres, formada por milicianas anarquistas. El conflicto armado acababa de comenzar y las fuerzas cenetistas comenzaban a hacerse fuertes en bastantes puntos, como es el caso de Barcelona, como bien se puede ver en la película.

En esta época tan convulsa que marcó a una España rota, dividida por los extremismos, se podía ver cómo en el bando republicano eran destruidos todos los elementos de poder que había en el momento. Esta es una imagen constante en el film, con la quema de conventos y monasterios, libros, obras de arte que se contenían en las iglesias, cruceros de las plazas o incluso documentación de los ayuntamientos, por no hablar de las muertes causadas en este ámbito. De hecho, puede verse incluso en el prostíbulo al comienzo de la película, donde las chicas se rebelan contra la madame del lugar al ser instigadas por las milicianas.

Con todo, el punto de interés está, sobre todo, en el tratamiento del papel de la mujer en el conflicto. Al principio se muestra cómo el movimiento anarquista pretendía la igualdad absoluta entre todas las personas, independientemente de su sexo. Ello conlleva a la inclusión de la mujer en la lucha armada en el frente. Sin embargo, con la aparición y propagación de enfermedades de transmisión sexual, se da un paso atrás, ordenando su desaparición en combate y relegándolas a una participación más sumisa que se entendía más propia de una chica. Esta es la explicación que se le da en el film, aunque en la realidad fue motivado más bien por la falta de preparación militar. Sin embargo, esta decisión llegó a crear conflictos internos entre los combatientes, demostrando que la mujer luchaba tanto contra el fascismo como contra el machismo existente entre sus propias filas.

A esto hay que sumarle otro motivo de disputa, bien reflejada en Libertarias, que fue la necesidad de militarizar al pueblo para crear el posterior Ejército Popular, debido a que las milicias existentes estaban desordenadas y sin formación. Los milicianos anarquistas se oponían a esta idea, ya que no reconocían la existencia de mandos de poder al ser cada soldado un igual. Esto conlleva a intensos debates en los que finalmente prevalece la necesidad de ganar el conflicto.

Finalmente, hay que tener en cuenta que es una película de mediados de los años 90 y cuyo propósito es la de no olvidar lo que ocurrió 60 años antes. Por ello, es importante entender las diferentes representaciones cinematográficas sobre esta temática como material sensible que tiende en gran medida a la subjetividad. De hecho, esto aún puede verse a día de hoy, como en el caso de la película Gernika.


[Imágenes extraídas de http://www.elmundo.es y de http://www.filmaffinity.com]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.