Grand Ages Rome: cómo dar una patada a la Historia

Vamos a hablar de Grand Ages Rome, un city-builder ambientado en la Roma del siglo I a.C. En este juego controlaremos a un joven perteneciente a una importante familia de patricios romanos, a menos que decidamos escoger a la gens Lucia, porque adivinad qué: Lucio es un praenomen, no un nomen, por tanto no es un nombre de familia.

Durante la campaña, diferentes personalidades de la época, de la talla de Pompeyo, Craso o Cicerón, nos encargarán que les ayudemos fundando diferentes colonias o gobernando ciudades romanas. Aquí comienzan los problemas con este juego, ya que ignora totalmente los procesos y mecanismos para elegir magistrados y fundar colonias nuevas. En un primer momento, antes de tener siquiera un cargo, nos vamos a fundar una nueva colonia en la isla de Cabrera, nosotros, un chico salido de ninguna parte y con nuestro propio dinero además. No vamos a entrar a describir aquí todo el proceso de elección de magistrados, reparto de tierras y envío de colonos ya que es excesivamente complejo para esta reseña, pero desde luego era más complejo que “sobornar a unos cuantos senadores” como se nos dice en el juego. Sobre todo porque ni siquiera es el Senado quien se encarga de esos temas.

Dentro de lo que es el gobierno de las propias ciudades, se omiten por completo las instituciones locales como pudieran ser los senados o magistraturas propias de cada ciudad. Esto es grave por el hecho de que una ciudad sin política propia no es una ciudad, y menos aún en la antigüedad. Y ya que comentamos el tema de las ciudades… Sería un detalle poder saber qué ciudadanía tienen los habitantes. ¿Son latinos?, ¿son romanos?, ¿son peregrinos? Ni se sabe, ni parece importar este pequeño detalle que tan sólo provocó varias guerras civiles en Italia y que apenas fue determinante en la expansión romana…

Lo más grave es que el juego parece regodearse en sus fallos y pone mucho esfuerzo en mezclar los conceptos de ciudades, colonias o campamentos; empeñándose en negar la existencia de diferentes ciudadanías o de la vida política urbana. Para este juego, “romanizar” consiste en construir edificios caros,  muy altos y con columnas, muchas columnas.

Lo peor es que es un tipo de juego con mucho potencial porque permitiría ver todos los conflictos sociales desde una perspectiva clara, directa y entretenida. Podría aportar un gran detalle y centrarse en los mecanismos que hacían funcionar las ciudades en época romana.

Si buscáis un juego que consista en poner muchos edificios juntos y evitar que se caigan utilizando medidas autocráticas, este es entretenido. Si lo que queréis es un juego en el que tengáis que construir y gestionar ciudades bien ambientado en época romana… nosotros también.


Enlaces de interés: 

Trailer VO

Grand Ages Rome (ficha en Steam)


[Imagen extraída de: www.media.moddb.com]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.