Cero en Historia: “un viaje al pasado sin usar el DeLorean”

Hace unas semanas se estrenaba en el canal #0 (Movistar +) el programa Cero en Historia, que cuenta como maestro de ceremonias a Joaquín Reyes y de concursantes, a Silvia Abril, J.J. Vaquero, Raúl Cimas y Sara Escudero, que deben conseguir puntos en las diversas pruebas en las que compiten para poder ganar. Además, este concurso cuenta con una asesora histórica, la periodista Nieves Concostrina.

Cada programa, consta de 5 pruebas y con un invitado especial que hace de juez y que se encarga además de repartir los puntos entre los concursantes:
En cuanto a la primera prueba, se llama “Fotomatón” y consiste en discernir a través de unas imágenes reales, de qué etapa son y la situación en la que se encuentran. Poniendo de ejemplo al primer programa, se trataba de una foto de espías alemanes que hacían de modelos para mostrar los diversos trajes de los que disponían para ir de incógnito.

“Continuará”, trata de adivinar cómo termina una historia a través de un vídeo donde se hace la reconstrucción parcial de un suceso real. En este caso, se mostraba a Al Capone, que fue el primero en etiquetar la leche con la fecha de caducidad.

“Veraz o falaz”, de dos historias, deben acertar cuál es la real y cuál la falsa. La primera pareja de historias que contaron fue la del nacimiento de Carlos I de España y si Isabel la Católica utilizaba cinturón de castidad. La segunda pareja, iba sobre si Francisco Franco había participado en una película muda o si Benito Mussolini cantó con Carlos Gardel.

La penúltima prueba, tiene un título de lo más peculiar, “Trampantojo mierder”. En dicha prueba, debían distinguir en un cuadro las 4 incongruencias históricas que en él había.

“Cachivaches imposibles” es la última prueba, en ella se presentan una serie de objetos y tienen que adivinar para qué servían. En el primer programa, los objetos escogidos fueron una alarma para conductores y la flauta de la vergüenza, un castigo medieval para los malos músicos.

pruebas cero en historia

Finalmente, al ganador del concurso se le hace entrega de un premio, que, en este caso, fue el Tomo V de la Gran Enciclopedia Praxis Médica: Hígado, páncreas, nutrición y alergia (premio con evidente tono jocoso).

A modo de curiosidad, el programa se rodó en un plató construido en el Parador Nacional del castillo de Sigüenza (Guadalajara), fortaleza que data del siglo XII y que ya ha sido escenario de otros programas, como, por ejemplo, Top chef.

Como podemos ver, este programa no pretende ser una clase de Historia ni mucho menos, este “concurso” lo que busca realmente es entretener al público y que se diviertan, no solo a través del humor sino también por las anécdotas y detalles curiosos históricos que nos muestran con cada programa. Esto lo dejan muy claro con eslóganes como “¿Quién dijo que la Historia es aburrida?”, premisa muy cierta además.

Tal vez la única pega que se le podría encontrar a Cero en Historia es que bien es cierto que el programa se queda en las anécdotas y curiosidades, en vez de ir más allá, pero ¿a quién no le gustan los cotilleos históricos?


Enlaces de interés:

Página web oficial

Primer programa íntegro


[Imagen de portada extraida de: http://www.movistarplus.es/ y fotogramas del programa: captura propia]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.