Esta noche se celebrará el certamen musical más longevo y (todavía en emisión) del mundo, Eurovisión. Y para conmemorarlo, el Octavo Historiador le va a dedicar la efeméride del mes de mayo.
El festival de Eurovisión surgió en 1956, pocos años después de la creación de la Unión Europea (1951/1957), (Quintanilla, 2005: p. 123). Se basó en el Festival de la Canción de San Remo, que se llevaba celebrando en Italia desde 1951. Desde sus orígenes, se han presentado innumerables canciones de muy diversas temáticas, pero lo que aquí nos atañe, son las que nos hablan de Historia. Debido a la enorme cantidad de temas, solo veremos las ganadoras que tuvieron temática histórica.
Hagamos un repaso de cuáles son de este tipo:
1969: De Troubadour por Lenny Kuhr. La canción representante de los Países Bajos nos habla de un trovador medieval y lo que su música le hace experimentar a los que la oyen. A pesar de ello, no especifica ningún año en concreto, ni habla de ningún personaje real. El estilo de la música, evoca en cierta medida, la época sobre la que nos canta.
1974: Waterloo por ABBA. La muy conocida canción del grupo sueco ABBA también tiene temática histórica. En ella nos comparan la rendición de Napoleón en la Batalla de Waterloo en 1815, que enfrentó al Imperio francés contra la Séptima Coalición, con la rendición de una chica a las peticiones de su amado. A modo de curiosidad, el director que llevó la orquesta durante la actuación del grupo en Eurovisión, iba vestido como Napoleón Bonaparte.

1982: Ein bißchen Frieden por Nicole Hohloch. Este tema enviado por Alemania al certamen no habla exactamente de algo histórico, pero es, en parte, reflejo del momento en que se sitúa. En la letra, la cantante pide paz para el mundo, paz para unos años llenos de guerras (la Guerra Fría, la Guerra de las Islas Malvinas, la invasión de Irán por Irak), además de varios atentados y masacres que venían sucediendo desde los 80.
1990: Insieme: 1992 por Toto Cutugno. El título, y la canción en sí, se refiere al (en su momento) futuro Tratado de la Unión Europea, que se firmaría en el año 1992. La letra también habla de que Europa debe estar unida.
1998: Diva por Dana International. Este tema de Israel no es exactamente histórica al uso. Habla sobre mujeres poderosas y menciona el nombre de algunas de ellas, como Cleopatra, última reina de la dinastía Ptolemaica, así como de la diosa griega Afrodita y la romana Victoria.
2016: 1944 por Jamala. Ucrania. Es la más reciente de todas, al ser la ganadora del festival el año pasado. En el momento de su presentación, lo que más se destacó de dicha canción fue su trasfondo, que trata sobre la deportación de los tártaros de Crimea por la URSS. La cantante (y también autora) se basó en las vivencias de su bisabuela, la cual experimentó dicha expulsión.
Como podemos ver, de las 65 canciones ganadoras, solo un total de 6 tratan la Historia, y algunas de ellas con ciertas reservas. Muy pocas para la cantidad de canciones que hemos visto. Esto se debe, en parte, a la prohibición que hay sobre la inclusión de temáticas políticas en las canciones, que suelen afectar anualmente el cambio de las letras de algunas de las elegidas para representar a su país. Ejemplo de esto fue el Chiki-chiki de Chikilicuatre, que representó a España en 2008.
Bibliografía:
Miguel Ángel. (2005). Eurovisión. Cuadernos de pensamiento político FAES, Nº 7 , 119-138.
Enlaces de interés:
[Imágenes extraídas de: http://7www.ecestaticos.com/ y https://ogaespain.files.wordpress.com/]
Un comentario