El Libro de la Vida y el Día de los Muertos

Ficha técnica:
Título: El libro de la vida (The Book of Life)
Año: 2014
Productora: Reel FX Creative Studios y 20th Century Fox Animation
Director: Jorge R. Gutiérrez
Guionista: Jorge R. Gutiérrez y Doug Langdale
Reparto: Ahren Shaw
Protagonistas: Diego Luna, Zoe Saldana, Channing Tatum, etc.
Duración: 95 min
Distribuidor en España: 20th Century Fox

El libro de la vida (The Book of Life) es una película estadounidense de animación inspirada en la celebración del Día de los Muertos. En la película se nos muestra las aventuras de unos jóvenes de un pueblo mexicano llamado San Ángel, los cuales cuentan con el “favor” de ciertas “divinidades” como la Catrina, Xibalba o el Cerero. Sin embargo la realidad es completamente diferente, pues se trata de una desvirtuación de figuras y ritos méxicanos.

En un primer momento debemos analizar la figura de la Catrina, que en la historia aparece con un papel importante, pues ayuda al héroe a culminar sus hazañas. La Catrina que se nos muestra aparece físicamente bien representada, pero su historia no tanto. Parece una figura muy antigua en el imaginario popular mexicano, sin embargo su creación es bastante reciente.

La Catrina nació de la mano de José Guadalupe Posada en 1910, y su nombre original era el de Calavera Garbancera. Con esta representación el autor quería criticar a un grupo de mujeres, que tras haber hecho fortuna con la venta del garbanzo, aspiraban a formar parte de una élite social, por lo que asimilaban modas europeas, sobre todo españolas y francesas, repudiando a su vez su origen indígena (Torres Ramos, 2014: 14). Por ello vemos a un esqueleto ataviado con ropajes finos, como un sombrero de ala emplumado.  Esta figura pronto evolucionó como un icono mexicano de mofa o burla a la muerte, convirtiéndose en la imagen oficial de la misma,y pasando a ser un elemento clave de la cultura popular del país, así como un símbolo patrimonial de la identidad mexicana (Torres Ramos,2014: 17).

File:Calavera garbancera.png
Fig. 1: Calavera Garbancera. Fuente: Wikipedia

A su vez, su imagen puede verse asimilada o simplemente confundida con la imagen o figura original de la muerte que es la Santa Muerte, también conocida como Santa Niña, Niña Blanca o Santísima, pues se trata de una figura con el rostro de calavera, con ropas femeninas o masculinas dependiendo de la representación, y cuyo origen parece ser anterior (Reyes García, 2014: 92-93).

Sin embargo no es lo único que se ve alterado en el discurso de la película, pues la misma Catrina se ve asociada como pareja de Xibalba, otra divinad. La Catrina, descrita como luz, sería todo lo contrario a Xibalba, que estaría formado por las cosas horrorosas de este mundo. La primera se encargaría de la protección y gobierno del Reino de los Recordados, donde todas las almas recordadas el día de los muertos habitan, y el segundo estaría en el Reino de los Olvidados, un páramo donde vagarían las almas olvidadas que no reciben culto el Día de los Muertos o Día de Muertos. Para empezar, Xibalba no es una divinidad, si no que más bien es un lugar: el inframundo maya.

Imagen relacionada
Fig. 2: Catrina y Xibalba. Fuente: The Book of Life. Wikia

Por el contrario, la celebración del Día de los Muertos en el filme es bastante más acertada. Esta festividad tendría lugar el 31 de octubre o 1 de noviembre y duraría hasta el 2 o 3 de noviembre, dependiendo del calendario. Durante esta festividad, una versión mexicana del día de Todos los Santos, pero apartada un poco del culto católico, se realizan diferentes actividades, donde la misa es la menos relevante. Se tratan de ritos más coloridos y carnavalescos en los que se decoran y limpian las tumbas de los parientes, con flores, alimentos e incluso velas, y en donde forman parte la elaboración, venta y consumo de productos como panes decorados, figuras de azúcar y chocolate, figuras de papel, juguetes, etc; casi todos ellos como  burla a la muerte (Brandes, 2000: 7-9).

Resultado de imagen de the book of life
Fig. 3: El Día de los Muertos en El Libro de la Vida. Escena de la película. Fuente: Youtube

De todos modos, esta festividad y los símbolos asociados a la misma como la Catrina, se ven hoy en día desvirtuados por el auge del turismo o el intrusismo de fiestas extranjeras como es el caso de Halloween (Brandes, 2000: 15), algo que se ve reflejado por ejemplo, en filmes como este.


 

Bibliografía

Brandes, S. (2000). El día de los muertos, el halloween y la búsqueda de una identidad nacional mexicana. Alteridades, 10(20), 7 – 20.

Reyes García, M. G. (2014). El simbolo de la calavera: La crisis pendular entra la función de ídolo en la Santa Muerte al icono en la Catrina. Discurso Visual, (33), 88 – 97.

Torres Ramos, G. (2014). Polisemia y apropiación de la Catrina en tiempos de globalización. Vita Brevis, (5), 12 – 32.


Enlaces de interés

Escartín Arroyo, R. (2014): Xibalbá y Mictlan: una comparación sobre el inframundo en Mesoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México.

El libro de la vida. IMDB


[Imagen de portada extraída de: hdqwalls]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.