En busca de «Oro» aparece la Leyenda Negra

Ficha técnica:
Título: Oro
Director: Agustín Díaz Yanes
Año: 2017
País: España
Reparto: José Coronado, Raúl Arévalo, Óscar Jaenada, Bárbara Lennie, Juan José Ballesta, etc.

Oro cartel

Hace unas pocas semanas se estrenó en cines Oro, hasta la fecha última película dirigida por Agustín Díaz Yanes, basada en un relato inédito escrito por Arturo Pérez-Reverte. La trama versa sobre un grupo de conquistadores procedentes de diversas zonas de España que, una vez en el Nuevo Mundo, se adentran en la selva con el objetivo de encontrar una ciudad que, según decían, estaba repleta de oro. Sin embargo, el trayecto por la jungla será muy conflictivo, puesto que a los problemas derivados del inhóspito entorno y a las escaramuzas con los indígenas se les sumarán los constantes enfrentamientos entre los propios exploradores, que llegaron al asesinato o la ejecución.

A nivel histórico hay que señalar en primer lugar que los personajes, lugares y hechos concretos que se narran no son reales, sino que simplemente se ambientan en el momento histórico de la conquista de los territorios americanos por parte de la Monarquía Hispánica. Así, la expedición comandada en el film por Gonzalo de Baztán parte en 1538 de un enclave ficticio como es Puerto Cristo, desde donde se interna en la selva en busca de oro -principal motivación de los soldados- y fama -como manifiesta el protagonista, Martín Dávila-. De todos modos, sí vemos reflejados en la película numerosos elementos reales. Las vestimentas de los soldados, la presencia e importancia que se les daba a enseñas como los pendones, o la presencia de perros en los contingentes españoles aparecen adecuadamente tratados. Por otro lado, la búsqueda de una legendaria ciudad de oro nos remite a El Dorado que, aunque no se menciona como tal, fue una constante en numerosas expediciones al interior del continente, al ser la búsqueda de riquezas uno de los objetivos primordiales -si bien no el único- de la conquista. Pero a la hora de comprender cómo se llevó a cabo la colosal empresa de conquista y colonización de América resultan muy ilustrativos otros elementos: el Rey -en este caso, Carlos I- delegaba en las primeras décadas la labor de conquista en manos privadas, que debían aportar un quinto de lo obtenido a la Hacienda real, como se menciona en Oro, por lo que todo debía quedar registrado oficialmente (buena muestra de la fuerte burocratización de todos los procedimientos en el Nuevo Mundo). Pese a ello, los conflictos entre los conquistadores eran constantes y, al igual que sucede en el film, no era extraño que los Gobernadores se enfrentasen -llegando a la ejecución- a soldados que habían emprendido alguna expedición, para así obtener ellos mayor fortuna (ejemplos históricos no faltan, como en los casos de Hernán Cortés, Vasco Núñez de Balboa o Francisco Pizarro).

Pero si por algo se caracteriza Oro es por la Leyenda Negra, esa que manifiesta que la conquista española de América fue extremadamente cruenta y salvaje. Todos sus elementos están presentes: la crueldad y maltrato contra unos indígenas que vivían apaciblemente, la presencia de desalmados sacerdotes o monjes dominicos, la avaricia como único motor de la exploración, el odio visceral incluso entre los propios soldados, etc. No se puede decir que estos elementos no sean en buena medida ciertos -ejemplos de ello no han faltado-, aunque resulta curioso que en el mundo del audiovisual sea absoluto el dominio de esa visión y que siempre estén presentes todos los factores definitorios de esa Leyenda Negra tan difundida desde, sobre todo, el mundo anglosajón.

Sin embargo, podemos concluir que, pese a caer en algunos tópicos, Oro es una película que resulta muy interesante a la hora de hacerse una idea del proceso de conquista del Nuevo Mundo, y más concretamente, para comprender mejor cómo era el complicado día a día de aquellos que emprendían estas expediciones en un territorio desconocido y hostil.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.