Chamanismo experimental [INOCENTADA]

Otro año más os hemos traído una pequeña broma para celebrar el día de los Santos Inocentes. Aunque falsa, no lo es tanto como hayáis podido pensar, si bien los grupos que hemos comentado no se reúnen precisamente para hacer avanzar el conocimiento humano, sino más bien en ocasiones para todo lo contrario, los motivos para hacerlo podrían no ser tan distintos a los de nuestros antepasados.

Hoy os queremos acercar a algo un poco distinto a lo que os tenemos acostumbrados, no se trata de un caso de representación audiovisual de la Historia sino más bien de divulgación y recreación histórica.

Recientemente, las calles de España se han visto asediadas por un fenómeno muy curioso. A lo largo de toda la geografía del país, en pueblos y ciudades, se han ido formando grupos de estudios orientados a temas de arqueología y antropología. Estos colectivos están formados por gente de entre 12 y 30 años, generalmente divididos en grupúsculos más reducidos de edades similares. Como imaginaréis, los grupos mencionados no se centran en ninguna de las actividades citadas (Pese a la legendaria afición de los arqueólogos por la cerveza) y tampoco son algo nuevo, sino que han existido a lo largo de toda la Historia.

Se centran especialmente en el estudio y recreación de prácticas chamánicas de diferentes partes del mundo, siendo cada uno de los grupos el que decide el método para realizar dichas prácticas. También es un fenómeno muy heterogéneo en cuanto a la época de estudio y al espacio geográfico, ya que nos encontramos desde investigaciones sobre la Pitia de Delfos o sobre el chamanismo húngaro. Sin embargo, esta nueva moda de recreación antropológica presenta una serie de características comunes que os mencionaremos a continuación. Para simplificar la entrada hemos simplificado la gran variedad de prácticas bajo la denominación de «chamanismo» a nivel general.

A nivel general, podemos decir que las actividades realizadas por estos  grupos tienen como objetivo experimentar y conocer los métodos por medio de los cuales los chamanes realizan prácticas como la adivinación o actuar de vínculo entre el mundo físico y el mundo más “espiritual”, para comunicar por ejemplo las voluntades de diferentes divinidades. A tal efecto, se reúnen en plazas o parques donde, mediante la ingesta de enteógenos y sustancias psicoactivas pretenden alcanzar un Estado Alterado de Consciencia (EAC), el cual les permita comenzar a realizar las prácticas que mayor interés despierten por parte del grupo. Desde luego, el consumo de enteógenos y sustancias psicoactivas por parte de los grupos es la parte más real de esta entrada y una de las actividades recreativas más antiguas de la humanidad.

Debido a este reciente interés en la antropología y el estudio de la humanidad, muchos empresarios han comenzado a poner en funcionamiento locales destinados a la investigación científica. A cambio de una entrada, los grupos de estudio pueden acceder a las instalaciones donde proceden a acceder a un EAC. Para ello escuchan una música repetitiva mientras realizan bailes rituales, recreados por medio de estudios de antropología comparativa, muchos de los cuales se creen favorecedores de la fertilidad. A este ambiente se suman los enteógenos y psicoactivos citados anteriormente. Todo ello favorece que se pueda entrar en un trance extático autohipnótico, a través del que se puede comprender mucho mejor a nuestros antepasados. Este párrafo es una referencia a discotecas y demás lugares que un historiador respetable jamás pisaría, además de ser totalmente cierto, excepto la parte de la antropología comparativa.

No sabemos si este interés en la Antropología y la Arqueología experimental durará mucho tiempo, o si será algo pasajero, pero desde aquí no podemos hacer más que animar a todos aquellos que estén interesados en dichos temas a ponerse en contacto con cualquiera de estos grupos y que ellos mismos os informen de los procesos y los resultados de sus investigaciones. Si bien el interés en la Antropología y la Arqueología no es tal, lo que si sabemos es que estas actividades van a perdurar por mucho tiempo. Aunque buena parte haya sido invención nuestra, os recomendamos que este Fin de Año, colmados de enteógenos y sustancias psicoactivas, y tras enfrascaros en algún que otro baile «ritual», os paréis a pensar que lo mismo que estáis haciendo vosotros, lo lleva haciendo la humanidad desde hace siglos.

 


[Imagen de portada extraída de: walldevil.com]

Un comentario

  1. Pingback: Annales (2017) |

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.