Visitas teatralizadas, una alternativa del turismo patrimonial

En otras ocasiones hemos tratado el tema de los eventos de recreación y fiestas históricas, pero nos olvidábamos de las visitas guiadas teatralizadas. Este tipo de visitas no son muy comunes, pero probablemente deberían serlo, pues utilizan lo mejor de cada evento, funcionando en ocasiones como una especie de gymkhana guiada o escape room a gran escala.

Normalmente este tipo de visitas se crean gracias a un equipo multi e interdisciplinar, del que forman parte diferentes agentes del patrimonio, como son los historiadores, arqueólogos, historiadores del arte, expertos de la didáctica patrimonial, guías turísticos, e incluso recreadores. Este equipo crea un guion en el que el visitante viaja a una época concreta durante la visita y participa de forma activa en la historia. A la vez se transmiten datos concretos sobre la historia del lugar, o sus características arquitectónicas, artísticas, etc; así como las leyendas asociadas, que forman parte de su historia.

Son por lo tanto una alternativa más didáctica y amena, a todas esas visitas guiadas o eventos y fiestas históricas, pues aporta una visión más divertida frente al discurso habitual utilizado en las visitas guiadas, así como la aportación de datos que muchas veces suele faltar en los eventos de recreación o fiestas históricas. Estas son más visuales y, muchas veces, el participante puede incluso ser un personaje más, en vez de un mero espectador como suele ser la costumbre.

Es el caso, por ejemplo, de las visitas teatralizadas que se han llevado a cabo estas Navidades en el Castillo de Monterrei, Ourense, las cuales volverán a realizarse a lo largo de este 2018. En estas visitas el visitante viaja al siglo XVII, y trata de resolver un misterio, mientras a su vez conoce la historia del Castillo y las personas que allí vivían, así como del contexto histórico. No adentraremos más datos acerca de esta visita, o de otras por si os animáis a participar. En todo caso, esta no es la única visita teatralizada que podemos encontrar en Galicia, o incluso en España, ya que en el Castillo de Soutomaior (provincia de Pontevedra) son más habituales, así como en Vilanova dos Infantes (provincia de Ourense) o en ciudades como Toledo, Salamanca, Madrid, Barcelona, Sevilla y Granada,  por cierto solo algunas.


[Imagen de portada extraída de: Captura propia]

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.