Un sinfín de canciones beben de hechos del pasado en sus letras. Este es el caso de Tróndur í Gøtu, tema compuesto por Týr y centrado en la figura de un destacado caudillo vikingo de las islas Feroe. Es habitual que los diversos subgéneros dentro del heavy metal hagan referencias a personajes o acontecimientos históricos, y en el caso concreto de Týr son constantes sus referencias a la era vikinga en general, así como al folklore feroés más relacionado con ese período. Los acordes del tema al que hoy nos referimos nos retrotraen al proceso de cristianización de Escandinavia, centrándose en la figura de Tróndur í Gøtu, un caudillo vikingo de las islas Feroe que se erigió en uno de los más firmes opositores a la implantación del Cristianismo en el archipiélago.
Aunque un reducido grupo de eremitas irlandeses se habían instalado en las islas por un breve período en el siglo VII, no fue hasta inicios del siglo IX cuando grupos de vikingos iniciaron una colonización efectiva de las Feroe, llevando consigo su religión. Sin embargo, el archipiélago no se puedo mantener al margen del proceso de sustitución de las creencias paganas por las cristianas en el ámbito escandinavo. Dinamarca había sido el primer reino en el que culminó este proceso, mientras que Noruega fue el siguiente, durante el reinado de Olaf Trygvasson (Olaf I). No obstante, para alcanzar su objetivo este monarca tuvo que enfrentarse a una decidida oposición de buena parte de la población. Este rey envió misioneros a las islas Feroe -que estaban bajo la órbita noruega-, donde contó con la colaboración del líder local Sígmundur Brestisson, ya convertido a la nueva fe para tratar de influir en el Althing -el parlamento feroés- y lograr una rápida conversión.
Es aquí cuando comienza a destacar Thrándur Thorbjörnsson (conocido como Tróndur í Gøtu) acaudillando a los defensores de las antiguas tradiciones nórdicas. Sus actuaciones las conocemos gracias a la Saga de los Feroeses, un relato épico en el que se narra cómo asesina a Brestisson (tras una tormentosa y compleja relación personal previa, que incluye la adopción de este por parte de Tróndur tras participar en el asesinato de su padre). Sin embargo, y como se refiere en varias ocasiones a lo largo de la canción, Tróndur temía las represalias del rey de Noruega, como efectivamente sucedió. Si bien Olaf I falleció sin completar la cristianización del país, el ascenso al trono de Olaf Haraldsson (Olaf II el Santo) en 1015 dio un nuevo impulso al proceso, aunque la resistencia pagana feroesa encabezada por Tróndur í Gøtu se mantuvo, llegando a dar muerte al enviado real Karl Morske en 1028, lo que ponía de manifiesto que el poder efectivo en el archipiélago continuaba en sus manos, y no en las del rey. Posteriormente, el fallecimiento de Tróndur í Gøtu en 1035 traería consigo el fin de la independencia de facto de las islas Feroe y su integración en las estructuras de poder de la corona noruega, poniendo fin, de este modo, a la Era Vikinga en aquel territorio (cabe mencionar que en esta canción, el líder pagano señala que otros jefes acaban apartándose de su causa, mientras que él sí se mantendrá leal a ella hasta el día de su muerte).
Como hemos visto, en esta canción de Týr no abundan las referencias históricas concretas, sino que más bien se centra en unas reflexiones puestas en boca del propio Tróndur í Gøtu acerca del inminente conflicto entre los paganos, encabezados por él mismo, y las fuerzas enviadas por el rey Olaf. No obstante, el protagonismo que le dan a esta figura histórica puede llevar a cualquiera que lo escuche a interesarse algo más sobre unos hechos y un proceso que son relativamente poco conocidos, y ello pese a lo popular que últimamente viene siendo la Era Vikinga. El conflicto entre religiones y el proceso de sustitución de creencias y modelos de comportamiento es evidentemente muy complejo, y desde luego es algo que esta u otras composiciones musicales no dan abarcado en su totalidad, pero nunca está de más aprovecharlas para acercarse un poco más a la Historia. Y sin duda, que aparezcan hachazos por doquier seguramente no restará atractivo a aquellos seducidos por esta temática.
Enlace a «Tróndur í Gøtu», de Týr:
2 comentarios