Cómo debería haber sido las chicas del cable T2 (y no fue)

Ficha técnica:
Título: Las chicas del cable
Producción: Bambú Producciones / Netflix España
Guion: Ramón Campos, Teresa Fernández-Valdés, Gema R. Neira
Reparto: Blanca Suárez,  Maggie Civantos,  Ana Fernández,  Nadia de Santiago, Ana Polvorosa,  Yon González,  Martiño Rivas, etc.
País: España
Año: 2017
Duración: 50 min (8 capítulos)

4300713
Cartel de la serie. Fuente: El Confidencial

A finales de mayo del pasado año os trajimos el que fue nuestro análisis sobre la primera serie que produce la aclamada Netflix en España. En aquella ocasión incluso nos aventuramos a intentar adivinar hacia dónde avanzaría la producción, siguiendo un poco el curso de la Historia. Lamentablemente, hemos visto nuestro gozo en un pozo.

Más allá de si la serie en sí es atractiva, buena o incluso entretenida (o no), nosotros queremos enfocar nuestro análisis en el aspecto que nos atañe, que es precisamente el tratamiento de la Historia en la ficción. De este modo, vimos que en la primera temporada se arriesgaba bastante más a la hora de introducir elementos políticos y sociales de la época representada. Tal fue el caso del sufragio femenino, un amplio espectro de la desigualdad de la mujer, nociones claras del desgaste de la monarquía de Alfonso XIII e incluso se mencionaba que entre las altas esferas había rumores de un latente Golpe de Estado.

Pues bien, en esta ocasión, la trama se desarrolla seis meses después de todo esto, bien entrados en 1929. Sin embargo, no hay ninguna referencia a ninguno de los puntos citados. Alfonso XIII reaparece, sí, pero para asistir a una gala y nada más. A nivel tecnológico, sí que vemos que hilan más fino. Ya nos introdujeron el Rotary en episodios anteriores, y ahora nos hablan del proyecto de la existencia de cabinas telefónicas. Ambos avances en la industria telefónica datan en la realidad de 1928, año en el que ya se pusieron en marcha.

A mayores, vemos cómo los problemas de identidad y de género de una de las protagonistas, con motivo de su homosexualidad, se agravan, llegando a ser internada en una institución psiquiátrica donde intentan curarla con métodos más cercanos a la tortura. Finalmente, hablan de una comunidad en Berlín donde sería aceptada, algo que podría tener relevancia en la tercera temporada. Sea como fuere, si alguien está realmente interesado en este tema, recomendamos que vea La chica danesa, donde se trata mejor todo lo mencionado.

A modo de conclusión, consideramos que es una lástima que la serie se enfoque solamente en el drama, prevaleciendo los múltiples tríos amorosos existentes entre todos los personajes. En la primera temporada vimos un claro potencial histórico que han abandonado, dejando relegada la Historia, una vez más, a un papel meramente ambiental. En todo caso, habrá que esperar un poco para ver en qué línea continúa la tercera temporada, ya anunciada para este 2018.


[Imagen de cabecera extraída de glamour.es]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.