La Abadía del Crimen

Ficha técnica:
Título
: La abadía del crimen
Año: 1987.
Desarrolladora: Opera Soft.
Distribuidora: Opera Soft.
Género: Videoaventura.
Plataforma: PC (Armstrad CPC).

La reseña de hoy trata sobre un videojuego que, además de ser histórico, se ha convertido en un fragmento vivo de la historia de los videojuegos: La abadía del crimen, de Opera Soft.

Este juego fue desarrollado por Paco Menéndez y Juan Delcán y publicado por la empresa española Opera Soft en el año 1987. Basado en la novela El nombre de la rosa de Umberto Eco, seguiremos los pasos de Guillermo y Adso mientras investigan los sucesos ocurridos en una abadía italiana del siglo XIV.

Si bien presenta variaciones con el libro por motivos de copyright, mantiene buena parte de la esencia del mismo en lo que a rigor histórico se refiere. Ejemplo de ello es, el nombre completo del primer protagonista, Guillermo de Ockham, personaje histórico que sirvió de inspiración para que Eco crease a Guillermo de Baskerville en su novela.

Por otra parte, el motivo por el cual viajan nuestros protagonistas al monasterio es reunirse con Bernardo Gui, un obispo e inquisidor histórico francés, al que se le intuye haber tenido contacto con el Ockham histórico, aunque el encuentro sea ficticio. Al llegar son sorprendidos por un crimen que deben resolver antes de que aparezca dicho inquisidor, es decir, en siete días.

En lo referido a su jugabilidad es muy sencilla, pero al mismo tiempo ha pasado a la historia como uno de los videojuegos más difíciles de este momento. Sin embargo, lo más interesante no es la simplicidad de las mecánicas, sino su buena consonancia con la Historia. A lo largo de los siete días que dura el juego, tendremos que comportarnos como un monje mientras recorremos la abadía, cumpliendo nuestros deberes y asistiendo a las distintas oraciones y misas. En caso de no hacerlo, nuestra barra de obsequium se irá reduciendo y si se agota seremos expulsados del lugar.

El espacio cuenta con todas las dependencias históricas de un monasterio: Scriptorium, biblioteca, el claustro, las celdas, cocina, huerto, patios, etc. Cada uno de ellos recreado con detalle, así como las actividades que en ellos se realizaban.

Si bien en su momento el juego no fue un gran éxito de ventas, se ha convertido con el tiempo en un clásico y reconocido como uno de los mejores videojuegos en la historia del medio. Además, antes comentábamos que es un fragmento vivo de la misma y esto se debe a que ha recibido varios remakes con el fin de adaptarlo a nuevas tecnologías. El último de ellos, The Abbey of the Crime Extensum de la mano de Manuel Pazos y Daniel Celemín, que se encuentra de forma gratuita en la plataforma Steam.


 

Enlaces de interés:

Versión original de Armstrad para los nostálgicos.

Remake de 2008 de Antonio Giner

Remake de 2016 de Pazos y Celemín para los modernos.


[Imagen de portada extraida de: abadíadelcrimenextensum.com]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.