De profesión, fantasma

Ficha técnica:
Titulo: Un métier de fantôme (De profesión, fantasma)
Año: 1979
Autor: H. Monteilhet
País: Francia
Edición Original: Fernad Nathan, París.
Edición en España: SM

De profesión, fantasma es un novela infantil – juvenil en la que un joven pobre abandona a sus tíos y decide buscar una nueva vida. En su viaje, una tarde muy lluviosa decide refugiarse en un castillo en el cual se están haciendo visitas guiadas. Sin embargo, durante la visita acaba por esconderse para por la noche poder conseguir comida y, además dormir a resguardo de las inclemencias del tiempo. Tras un tiempo escondido en el desván del castillo se hace amigo del dueño, el cual lo ayuda a pasar desapercibido. Su gran plan es utilizar las viejas ropas de Arthur, un niño de más o menos su edad que murió siglos antes de forma trágica. De esa manera podría hacerse pasar por su fantasma cuando vagase de noche por el castillo en busca de comida. Al final, las apariciones fantasmagóricas del protagonista hacen aumentar las visitas y el interés del castillo, mejorando la situación de los dueños, que resultaron ser nobles empobrecidos. Finalmente, el joven viaja por diferentes castillos del país trabajando como fantasma a sueldo durante visitas guiadas o estancias de visitantes.

A través de las aventuras de John, el aprendiz de fantasma, podemos conocer diferentes aspectos de la época en la que se contextualiza la historia (1900). No sólo nos enseña la situación de familias nobles venidas a menos, si no que también habla de otro tipo de relaciones sociales, como las dificultades de las dotes, la educación principalmente masculina, la llegada de ricos y magnates americanos, etc.

A pesar de que todos los personajes son inventados, al igual que el castillo en el que se desarrollan los acontecimientos (Malvenor Castle), nos muestra la decadencia y situación de todos estos castillos escoceses que poco a poco o quedan abandonados o deben resignarse a ser utilizados como museos además de residencias, para así poder sobrevivir. También nos habla de un nuevo interés por el patrimonio, pues todas esas visitas guiadas provocan una nueva apreciación del pasado y de la historia, poniendo de moda el turismo de fantasmas y leyendas; pues es en esta época (finales del siglo XIX y principios del XX) cuando se pone de moda este tipo de turismo gracias al trabajo de diferentes personajes que recorrían el mundo recopilando historias de fantasmas, llegando a adoptar el nombre de cazafantasmas (ghost-hunting), como es el caso de Elliot O´Donnell (O´Donnell, 2016)

Aunque no es conocido que alguien trabajase como fantasma, tampoco es algo descartable, pues es esta misma época, en las Islas Británicas se sucedieron diferentes timadores o aprovechados que se nutrían de este auge del turismo fantasmal o de terror, como es el ejemplo de William Burke y William Hare, los cuales fueron ajusticiados, acusados de robar cadáveres y de cometer asesinatos; o de las numerosas casas en las que se hacían diferentes trucos para asombrar y asustar a los visitantes.


 

Bibliografía:

E. O´Donnell (2016): Scottish Ghost Stories. Read Books. Recurso disponible online (Fecha de consulta: 08/01/2018)


[Imagen de portada extraída de: wikimedia.org]

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.