Ficha técnica:
Título: Mi amigo Dahmer
Título original: My Friend Dahmer
Autor: John Backderf
Editorial: Abrams Comics
Editorial en España: Astiberri
Publicación original: 2012
Julio de 1991. El asesino en serie Jeffrey Lionel Dahmer, bautizado por la prensa como el Caníbal de Milwaukee, es arrestado. En los meses posteriores, Dahmer confiesa haber asesinado a 17 hombres, entre 1978 y 1991, además de haber practicado necrofilia y canibalismo con varias de sus víctimas. Tanto por la cantidad de crímenes como por el carácter siniestro de los mismos, no se dudó en atribuirle el título de el mayor asesino en serie desde Jack el Destripador.
La enorme popularidad y mediatización del caso provocó que. a lo largo de los años 90 y comienzo de los 2000, surgieran numerosas obras cinematográficas y literarias narrando la historia de Dahmer y de sus truculentos crímenes. Sin embargo, será en 2012 cuando salga a la luz la obra de la que hablaremos hoy: Mi amigo Dahmer.
Este cómic fue creado por Derf (pseudónimo de John Backderf), afamado humorista gráfico estadounidense que, durante su adolescencia, compartió instituto y algunas desventuras con el joven Dahmer. De este modo, Derf construye una narración parcialmente autobiográfica, entremezclada con anécdotas contadas por antiguos amigos y conocidos, así como situaciones extraídas de diversas fuentes.
Es importante destacar que la historia de Mi amigo Dahmer se limita exclusivamente a los años de juventud de Dahmer, terminando de forma simbólica la noche en la que acaba con la primera de sus diecisiete víctimas. De este modo, Derf no acude a un relato fácil de género negro, apoyándose en lo escabroso de las acciones criminales de Dahmer, sino que construye una minuciosa disección de su antiguo compañero y de las acciones y las situaciones que llegaron a convertirlo en el “Carnicero de Milwaukee”. Aún con todo, Derf logra distanciarse de una posible sensación de “humanización” o “racionalización” de los crímenes de Dahmer y, como señala en el prólogo de la obra, su simpatía hacia él termina en el momento en el que comete el primer asesinato. No obstante, a lo largo de toda la obra no deja de señalar a quien en gran medida considera culpables del modo en que terminó Dahmer: a los adultos que lo rodeaban y que no supieron —o no quisieron— responsabilizarse y darse cuenta de sus comportamientos anómalos como su precoz alcoholismo.
No podemos dejar de destacar el trabajo de documentación realizado por el autor, basado tanto en relatos conseguidos de primera mano de sus allegados, como en entrevistas concedidas por Dahmer tras su detención e incluso la propia ficha del FBI del asesino. Además, Derf completa el libro con cuantiosas anotaciones presentes en un anexo final, las cuales fueron incluidas con el fin de brindar una versión lo más completa y veraz del relato, así como para expresar y justificar aquellas decisiones narrativas que tomó a la hora de construir al obra.
Derf publicó originalmente una versión de 24 páginas de esta historia a comienzos de los 2000, pero esta versión no dejó satisfecho al autor que, a lo largo de 6 años, trabajaría para terminar las más de 200 páginas que componen la obra final.
De este modo, en Mi amigo Dahmer encontramos no solo una fantástica narración, sino también un excelente ejercicio documental y de memoria acerca de uno de los más terribles episodios de la historia criminal de finales del siglo XX.
Enlaces de interés:
Mi amigo Dahmer en al web de Astiberri
Primeras páginas de Mi amigo Dahmer en la web de Astiberri
[Imágenes extraidas de Astiberri.com]