Lore: Folclore con historia

Las leyendas propias del folclore popular, así como la superstición, nacen a menudo de hechos que ocurrieron en la realidad, a pesar de sufrir alteraciones con el paso del tiempo que las empañan de misticismo y de sucesos difíciles de explicar. Aaron Mahnke nos narra, de este modo, un caso diferente en cada capítulo, intentando explicar la historia real que rodea a algunos de estos sucesos.

El formato de la serie se divide entre la interpretación del relato y las explicaciones del propio Mahnke como narrador, que nos explica qué nos dicen las fuentes al respecto, con un cuidado trabajo de documentación. En el primer capítulo, por ejemplo, nos presenta el origen de la “tapefobia”, o miedo a ser enterrado vivo, tema que preocupaba sobre todo en el siglo XIX y del que también escribió Edgar Allan Poe en “El entierro prematuro”. Con ello aprendemos distintas técnicas en las tumbas que permitían saber si alguien fue enterrado antes de tiempo, como la inclusión de una campana que podía ser movida desde el interior del ataúd. También la razón por la que existían salas de espera mortuorias, donde los cuerpos de los fallecidos esperaban a presentar signos de descomposición para poder ser declarados oficialmente muertos. Este miedo se acrecentó con la idea de la existencia de los vampiros, popularizada por Bram Stoker a finales de siglo.

lore-1.jpg
Portada de la serie. Fuente: Wikipedia

Por otro lado, tal como se refleja en el resto de episodios, en muchas ocasiones se usaba la presencia de demonios y brujas como causantes de los males que sucedían en el momento. A día de hoy, en cambio, encontramos que detrás de estos seres malignos se escondían realmente enfermedades, en su mayoría mentales, además de servir como escusa para justificar el sometimiento del poder del hombre sobre la mujer, víctima de un porcentaje muy elevado de estos casos. Hasta hace no tanto, si una mujer sobresalía por su rebeldía, inteligencia, independencia o sencillamente por querer ser algo diferente a lo impuesto, podía fácilmente ser internada en un psiquiátrico por petición de su marido o de su padre.

Ejemplo de ello fue Bidget Cleary, irlandesa de finales del siglo XIX que fue quemada viva por su marido, quien creía que esta había sido sustituida por las hadas según una superstición local. Otro caso es el de Rosemary Kennedy, hermana del presidente americano JFK, víctima de una técnica que puso de moda el Dr. Walter Freeman en los años 40: la lobotomía cerebral, que le causó secuelas permanentes.

Estos y otros casos, son tratados con especial detalle a través de los seis capítulos de Lore, que se complementan con el podcast que creó el propio autor en 2015 y del cual surgió la idea de la serie. Este cuenta, hasta la fecha, con 82 episodios de media hora de duración aproximada, y guarda el mismo enfoque que la versión televisiva.


[Imagen de cabecera extraída de la propia serie]

3 comentarios

    1. ¡Gracias por tu comentario! La verdad es que, aunque haya que verlo siempre con mente abierta y preparado para debatir algunas cosas, no deja de ser un programa muy interesante y lleno de información. Seguiremos pendientes de lo que vaya sacando.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.