Son de Piedradura y la historia los recordará…

A principios de los 60 veía por primera vez la luz, de manos de William Hanna y Joseph Barbera, la serie de animación Los PicapiedraThe Flintstones en su versión original-. En ella se contaban las aventuras y desventuras de la familia Picapiedra, reflejo prehistórico de una familia media americana de finales de los años 50 e inicios de los 60, habitantes de Piedradura, una idílica ciudad de la Edad de Piedra localizada en el territorio de la actual Estados Unidos. La serie se mantuvo en antena hasta 1966, con varios reboots y continuaciones a lo largo de las décadas posteriores, así como dos películas de cine en imagen real.

La primera de ellas, Los Picapiedra, fue llevada a la gran pantalla en 1994, bajo la dirección de Brian Levant y la producción de Steven Spielberg y Bruce Cohen.  En ella se mantenía el espíritu original de la serie, la traslación de la sociedad de la época a un mundo de corte prehistórico, mediante la “petrificación” de los más variados inventos y avances tecnológicos. Además, el film incluía una serie de gags y detalles que, a pesar de no ser un reflejo real del momento histórico en el que se desarrolla la historia –la “Edad de Piedra”-, nos remitían a ese momento de mediados-finales del s. XX y a las necesidades y gustos de la sociedad americana del momento.

La película, a semejanza de la serie, nos muestra una prehistoria modernizada, en la que los personajes portan desde corbatas –cuyo modelo actual no llegaría hasta el s. XVII- a relojes de pulsera –inventados a inicios del s. XX-; fumaban tabaco y utilizaban mecheros pétreos tipo zippo –modelo inventado en 1932-; conducían por las trocopistas (versión arcaica de las autopistas) automóviles “autopropulsados” –creados a mediados del s. XVIII-; y consumían medios de masas, como la televisión (también llamada rocavisión), la radio, prensa escrita (o tallada en este caso) y cine –que no nacería hasta finales del s. XIX y principios del XX-. Además, utilizaban moneda reglada, que extraían de cajeros, mediante cuentas bancarias, pudiendo pagar incluso con tarjeta de crédito –que no se inventarían hasta principios del s. XX-.

Esta modernidad prehistórica se conjugaba perfectamente, siguiendo los preceptos de ciertas ramas del creacionismo –véase el Museo del Creacionismo de Kentucky-, con la existencia de dinosaurios y otro tipo de macro-fauna típica del Pleistoceno y Holoceno, como mamuts y dientes de sable. Así, un diplodocus cumplía funciones de grúa, mientras la gente surcaba los cielos a lomos de un pterodáctilo como si de un avión se tratase o un dientes de sable cumplía las funciones de gato doméstico.

flintstonesdriveinmovie_620_020513

Pero si duda, lo más remarcable de la película es su humor, que consigue retrotraer expresiones modernas al pasado o sacar a relucir algunas de las teorías o tópicos más habituales sobre esta etapa de la historia. Así vemos como Pedro Picapiedra afirma con rotundidad la teoría de que la Tierra es plana, en un momento en que posiblemente no se tuviese siquiera un concepto de Tierra propiamente dicha; se alude a la esperanza de vida media de la población, afirmando que los 38 años eran una edad bastante avanzada para el momento; o se remarca la diferencia entre Homo Sapiens y Neandertales, reiterando el tópico de que estos últimos eran menos inteligentes y menos evolucionados, o incluso socialmente denostados, al considerarse Neandertal un insulto peyorativo. Cabe destacar además de forma literal dos comentarios de la película. La primera de ellas de boca del propio Pedro, en que pregunta cuando ve a su suegra “¿Qué hace este fósil aquí? ¿Acaso he vuelto al Pleistoceno?”, una clara alusión a la referencia que nosotros mismos hacemos del pasado como indicativo de algo trasnochado; y la magistral frase pronunciada por el Señor Rajuela (jefe de Pedro Picapieda) tras bautizar el cemento en honor a su hija Cementia, en el que afirma que “Gracias al cemento el hombre podrá moldear su destino. ¡La Edad de Piedra ha terminado!”, en clara alusión a la visión que se tiene de cómo unas épocas dejan paso a otras –de forma casi instantánea- en el devenir de la historia.

Finalmente, solo queda aludir a algunos guiños presentes en la película y que no dejan de ser reflejo de esa intencionalidad de “prehistorizar” de alguna manera el relato. Así, Steven Spielberg firma la producción como Steven Spielrock y se menciona en algún momento de la película a un famoso físico llamado Albert Rockstein (valga la redundancia del apellido, “Rocapiedra”, al traducirse “rock” del inglés como roca y “stein” del alemán como piedra); o la clara alusión a Star Wars en las últimas escenas de metraje, pudiendo leerse en la cartelera de cine “George Lucas Tar Wars” (Guerras de Alquitrán). Aunque sin duda, el guiño más destacado es el que cierra el film, donde las letras del final nos informan de que ningún dinosaurio ha resultado herido durante la grabación de la película.

No cabe duda de que Los Picapiedra marcaron una época con su forma de representar el pasado, aunque tampoco cabe duda de que su visión del mismo no es ni de lejos una representación fidedigna del periodo histórico que abarca desde el Paleolítico hasta el Neolítico. Se trata más bien de un reflejo de la sociedad del momento en el que se produce la película, una amable crítica a la misma y a sus defectos, trasladada a un pasado algo más arcaico, aunque igual de moderno y con los mismos deseos y necesidades. Quizás no pasen a la Historia por su fidelidad, como afirma la canción que finalizaba cada episodio, pero sin duda se les recordará por su particular forma de representar el mundo, así como de reproducir en piedra y renombrar los más variados avances tecnológicos, que con un poco de suerte han inspirado e inspirarán a algunas generaciones a conocer un poco más sobre este interesante periodo de nuestra Historia.


[Imagen de portada: Fotogramas.es

Imagen en texto: Hollywood.com]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.