A Total War Saga: Thrones of Britannia. De lo que debía ser a lo que es.

Hoy se estrena A Total War Saga: Thrones of Britannia, un nuevo giro de la famosa saga de videojuegos de estrategia Total War. En esta ocasión han dado un giro a la idea intentando centrarse en un momento clave de la historia en lugar de en personajes o grandes etapas. Por eso mismo os traemos un análisis de esta entrega donde explicamos qué tal se ajusta la saga al momento histórico y cuáles son sus principales puntos fuertes y fallos en este sentido.

 

A Total War Saga: Thrones of Britannia

 


[Imagen de portada extraída de: dualshockers.com]

2 comentarios

  1. Interesante análisis y enhorabuena por el trabajo. No sé hasta qué punto se puede exigir profundidad en los aspectos culturales de la época a una saga eminentemente bélica. Sin embargo, sí es cierto que otros juegos de la saga al menos incluían pequeños vídeos de la llegada de la peste, doctrinas papales, inventos técnicos… etc. Y es verdad que, sin ser gran cosa, creo que ayudaban a sumergirte en el período histórico. Creo que es una pena que no hayan profundizado más en este aspecto con el juego, aprovechando su mayor enfoque temporal y geográfico (máxime cuando el desarrolladores son británicos, si no me equivoco).

    Lo que parece imperdonable es que no respeten las divisiones políticas de la época. Es decir, entiendo que lo más importante es el entretenimiento pero a priori no veo en qué ayuda a la diversión que no aparezca Escocia unificada, seguro que las facciones se podrían equilibrar de otra manera. ¿Quizás se podría solucionar con un «modo histórico» como en AC Origins?

    En cualquier caso, un gran ejemplo de juego histórico que pinta muy bien. La saga Total War no tiene rival para recrear batallas históricas, como ya hiciera la BBC en 2004.

    Me gusta

  2. Gracias por tu comentario!

    EL principal problema que tiene el juego es que choca el enfoque de la saga Total War, eminentemente bélico, con el motivo por el que es trascendental este momento histórico, que es esencialmente cultural y social.

    La idea de acercar la saga a momento históricos importantes es un punto de vista interesante y puede funcionar con su enfoque. Ejemplo de ello es Fall of the Samurai, donde nos mostraban la Guerra Boshin y el choque entre tradición y modernidad en Japón. Pero para ello tuvieron que añadir mecánicas nuevas que ayudasen a ver ese conflicto.

    En este caso tal vez deberían haber dado más peso a la parte cultural y, si creían que no había forma de representar correctamente el momento, podrían haber escogido un momento diferente, por ejemplo 50 años antes y ver la guerra entre el Gran Ejército Vikingo y los reyes locales, o 50 años después y mostrar la unificación de Inglaterra por parte de Aethelstan de Wessex.

    Como juego de batallas históricas en las islas británicas del siglo IX está muy bien. Como juego histórico… deja bastante que desear.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.