Don Quijote de La Música

A lo largo de la historia de la música han sido muchos artistas de muy diversas épocas y estilos los que decidieron introducir personajes históricos en sus canciones. Aquí ya hemos analizado bastantes ejemplos, destacando la entrevista que realizamos al grupo Sabaton y el artículo de David Calviño Freire sobre Iron Maiden y la figura de Alejandro Magno en la Revista Rakonto, que os presentamos hace unos meses.

En esta ocasión, queremos hacer un pequeño repaso a algunas canciones que guardan otro personaje en común, no histórico per se, pero igualmente digno de ser analizado: Don Quijote de la Mancha. El célebre protagonista de la obra magna de Cervantes es mencionado en múltiples casos por artistas muy dispares. Podemos nombrar así a la canadiense Celine Dion con «Hymne A l’Amitié» en 1984; la israelí Dana International con su «Don Quixote» en 1996; la banda británica Coldplay en 2010; el rapero australiano Drapht en 2016 y, recientemente en marzo de 2018, los americanos Invisible Inc. en colaboración con la rapera Gavlyn, todas ellas con el mismo título que escogió Dana en los noventa.

En español tampoco faltan nombres propios que nos lo presentan. Los más destacados hasta la fecha fueron Rocío Durcal con «Don Quijote» en 1962 en su película «Rocío de La Mancha»; Julio Iglesias con «Quijote» en 1982, o Mägo de Oz, que dedicó su tercer álbum de estudio al célebre hidalgo, titulado «La leyenda de La Mancha» en 1998, donde se toman diversas líneas de la obra cervantina para componer sus letras.

quijote

 

Pero, ¿qué tienen todas ellas en común? A excepción de Dana International, quien junta una almalgama de elementos que une en un mismo ritmo sin un porqué claro, y de Mägo de Oz y Rocío Durcal, que deciden enfocar su canción a la presentación en sí de nuestro protagonista y su fiel compañero Sancho Panza, cada uno en un estilo totalmente opuesto, todos los demás le toman como una especie de alma gemela. El denominador común es que se sienten identificados con el caballero del Siglo de Oro español, especialmente al dejarse llevar por la fantasía de su locura. Esto también se refleja en los escasos vídeos musicales existentes, donde no se profundiza más allá de la propia figura mitificada del anciano barbudo de armadura y lanza montando a caballo.

 

Vemos así que la gran mayoría no incluye ningún elemento histórico en sí mismo, al centrarse más en la psique de nuestro personaje. Muchos declaran tener sus propios molinos contra los que deben luchar, además de buscar el amor de una Dulcinea que no aparece y que amplía la soledad que sienten. El británico Nik Kershaw en 1985 también hizo su aportación con «Don Quixote» y finaliza con una estrofa que define muy bien a la mayoría de sus compañeros de industria:

«Don Quixote, what do you say? Are we proud, are be brave or just crazy? Don Quixote, what do you say? Are we shooting at windmills like you? Here I am, Don Quixote. We’re all men of La Mancha»

(¿Qué dices, Don Quijote? ¿Somos orgullosos, valientes o solo locos? ¿Qué dices, Don Quijote? ¿Estamos disparando a molinos al igual que tú? Aquí estoy, don Quijote. Todos somos hombres de La Mancha)


[Imágenes extraídas de http://www.encolombia.com y de http://www.youtube.com]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.