«Gunpowder», una miniserie con olor a pólvora e Historia

El pasado año 2017 la BBC estrenó Gunpowder (en español, “Pólvora”), una miniserie de tres episodios sobre uno de los sucesos históricos con mayor presencia en la cultura popular británica, la “Conspiración de la pólvora” de 1605. De hecho, ese intento de atentado -por el cual un grupo de católicos trató de hacer explotar el Parlamento inglés, estando allí el rey anglicano Jacobo I y el resto de autoridades- es rememorado cada año en la “noche de Guy Fawkes”, en la que se queman figuras de personajes odiados por el pueblo, pero que durante siglos se centraba en el desprecio por aquel conspirador, cuya imagen se ha vuelto conocida recientemente en el resto del planeta gracias a la máscara de “V de Vendetta” empleada por el grupo Anonymous.

Según señalaron en diversas entrevistas actores y productores, en Gunpowder se trató de ser totalmente fiel a la Historia. Y esta conexión con el pasado no estaría solo en la propia temática, sino también en la figura de Kit Harington, actor que interpreta al principal protagonista, Robert Catesby, puesto que en realidad es un antepasado directo suyo. Sin embargo, como suele suceder en estos casos, los creadores de esta miniserie se tomaron bastantes más licencias de las que reconocen, aunque sí haya elementos muy bien representados. En primer lugar hay que referirse al contexto en el que se gesta la “Conspiración de la pólvora”, un clima de represión y miedo sobre la población católica en la Inglaterra de Jacobo I, monarca anglicano que había accedido al trono inglés en 1603 -ya era rey de Escocia desde 1567-. Las multas e incluso las ejecuciones públicas de aquellos que se manifestaban fieles al Papa eran habituales, así como la obstinación por hacer desaparecer a los jesuitas, como se refleja ya desde los primeros minutos en Gunpowder. Además del contexto social del momento, hay otros aspectos que efectivamente se reflejan bien en esta serie, como la situación internacional de principios del siglo XVII, con las tensas relaciones diplomáticas entre España e Inglaterra que, si bien aun estaban inmersas en la Guerra anglo-española desde 1585, trataban de alcanzar un acuerdo que les permitiera recuperarse del esfuerzo bélico y sus gastos. De hecho, la paz con su rival tradicional era el principal objetivo de Jacobo I, como se muestra de manera recurrente.

Hay, además, otros elementos que denotan el trabajo de investigación previo, como todo el proceso de gestación del atentado, desde el papel de sus principales protagonistas -Robert Catesby, Guy Fawkes, Thomas Percy, Thomas Bates, Robert Wintour, etc.- hasta la preparación de los barriles de pólvora en un sótano al lado del Parlamento, pasando por el fallido viaje realizado por algunos de los conspiradores a España con el objetivo de garantizarse el apoyo de Felipe III una vez se iniciaran los enfrentamientos entre católicos y anglicanos tras el atentado (eso sí, aunque el viaje se produjo, Catesby no fue uno de los que se desplazaron, pese a lo que se muestre en la serie). También está muy logrado todo lo referente al desenlace de la conspiración y de aquellos que toman parte en ella: la detención de Fawkes en el sótano, la huida de buena parte de los implicados hacia las Midlands, la labor policial de Richard Walsh, hasta los más pequeños detalles referentes a la lucha en la Holbeche House de Staffordshire -en la que varios conspiradores como el propio Catesby mueren, y otros son apresados tras oponer resistencia- o, finalmente, la ejecución de todos los detenidos, que acaban desmembrados y con sus cabezas clavadas en picas.

Gunpowder
Imagen extraída de: radiotimes.com

En cuanto al retrato de todos los personajes que van apareciendo a lo largo de los tres episodios de Gunpowder, en general también se nota el estudio previo, puesto que están bastante bien reflejados en cuanto a su físico y sus actos, aunque en ocasiones los creadores se tomaron ciertas libertades. El principal protagonista, Robert Catesby, efectivamente había visto su fortuna y su posición menguadas en los años anteriores por su abierta oposición al anglicanismo y a la elección de un escocés para el trono de Inglaterra, lo que facilitó su radicalización. El más conocido Guy Fawkes se representa de una manera mucho más vaga, aunque se refleja su pasado como militar en Flandes y su radical catolicismo. También es recurrente la presencia de Henry Garnet, principal autoridad jesuita en Inglaterra y amigo personal de Catesby que, como se muestra en la serie, se opone a los planes de los conspiradores, aunque esto no evita que acabe siendo detenido y ejecutado por las autoridades. Del rey Jacobo I Estuardo es del que se muestra una semblanza más parcial, ya que algunas facetas de su carácter y pensamiento sí se hacen muy explícitas -sus rasgos físicos, su deseo de alcanzar la paz con España, la relativa influencia de la que dejaba disfrutar a Robert Cecil en la corte, sus probables inclinaciones homosexuales, etc.-, otras son obviadas -sobre todo sus enormes intereses intelectuales y arraigadas creencias religiosas-. En cuanto al mencionado Cecil, destaca su acertada caracterización física, con su espalda torcida, pero también la correcta representación de sus posturas políticas como principal consejero del monarca inglés. También hay que citar al principal personaje español de la trama, Juan Fernández de Velasco, condestable de Castilla en aquellos años, y que tuvo un papel muy destacado en las negociaciones de paz, si bien su participación en el desarrollo de la trama parece que se ha adaptado a las necesidades del guión, y posiblemente no sea del todo exacta.

También encontramos una buen número de pequeños detalles -posiblemente muchos más de los que parece- que resultan curiosos y que pueden ser correctos, como el renovado estandarte de Jacobo I como soberano inglés, irlandés y escocés o la reiterada presencia en despachos de Inglaterra y España de un planisferio concreto, el del “Theatrum Orbis Terrarum” del cartógrafo flamenco Abraham Ortelius, muy popular desde su publicación a finales del siglo XVI.

Sin embargo, también hay una serie de elementos en los que se denota que la Historia se vuelve algo maleable en manos de los productores cuando puede entorpecer un guión. Este es el caso del Tratado de Londres de 1604, por el que se pone fin a la guerra entre España e Inglaterra. No es incorrecto el tratamiento de ese acuerdo -como las condiciones más o menos favorables a los españoles, la renuncia de Felipe III a garantizar la defensa de los católicos en suelo británico o la propia participación de Cecil o Fernández de Velasco-, pero si la fecha, y esto tiene un peso clave en la trama: según la serie, la firma se produjo tras el fracaso de la conspiración de la pólvora, y de hecho el desmantelamiento de esta era imprescindible para que el tratado se pudiera producir, lo que no fue cierto. Y tampoco falta un elemento que parece imprescindible en cualquier producción anglosajona en la que se hable de España: la Leyenda Negra. En este caso, se muestran dos autos de fe privados, celebrados en un patio de El Escorial, en donde se quema a dos judíos vestidos con sendos sambenitos. Sin embargo, además de que este desenlace era mucho menos corriente de lo que se piensa, las ejecuciones nocturnas en un monasterio parecen un mero recurso para aderezar la trama.

Así, en Gunpowder nos encontramos un ejemplo de miniserie histórica bastante fiel a los hechos que narra -sin duda la labor como guionista del historiador Ronan Bennett ha influido mucho-, aunque con algunos elementos modificados para adecuar el pasado a la trama que se pretende contar. Sin embargo, y aun pese a estos errores, sí que puede ser muy interesante para todos aquellos interesados por aquel período histórico, o por encontrar lo que hay detrás de la cultura popular contemporánea que, como siempre, bebe del pasado.


[Imagen de portada extraída de: cinergiaonline.com]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.