El tesoro de Lucio. Una novela gráfica sobre la vida de Lucio Urtubia

Ficha técnica:
Título castellano: El Tesoro de Lucio. Una novela gráfica sobre la vida de Lucio Urtubia
Título euskera: Gerezi Garaia. Lucio Urtubiaren biografia ilustratua
Título catalán: El tresor d’en Lucio. Una novel-la gràfica sobre la vida de Lucio Urtubia
Título gallego: O Tesouro de Lucio. Vida de Lucio Urtubia
Autor: Belatz (Mikel Santos)
Editorial: Txalaparta/ Tigre de Paper/ Demo editorial
Año: 2018

Lucio Urtubia (1931) es un albañil y militante anarquista de origen navarro afincado en Francia que, durante la segunda mitad del siglo XX, llevó a cabo numerosas acciones clandestinas —especialmente falsificaciones— como método para la financiación de movimientos de lucha anarquista.

En esta obra biográfica, Belatz estructura la narración, no de forma cronológica, sino como una serie de conversaciones que el anciano Lucio tiene con Amaia, una joven estudiante de Historia que lo entrevista para su trabajo de final de carrera sobre los movimientos anarquistas. Si bien el personaje de Amaia es ficticio, Belatz lo utilizará para poner sobre el papel las conversaciones que él mismo tuvo con Urtubia para la realización de la obra.

35941762_1834486843278345_1717823632333340672_o

Con este recurso, el autor nos acercará a los principales momentos de la vida del protagonista desde su infancia en el Cascante de la Guerra Civil e inicio del franquismo hasta su integración en los grupos anarquistas franceses y su exhaustiva actividad clandestina desde sus primeros atracos a las falsificaciones masivas de documentación, divisas y documentos bancarios.

Una de las cuestiones representadas con mayor cuidado es la concepción que el propio Urtubia tenía de sus acciones, consideradas como delictivas. Así vemos como los pequeños hurtos realizados por necesidad durante su niñez y adolescencia o el contrabando de bienes extraídos del cuartel donde realizó el servicio militar, son percibidos por el joven Lucio, ajeno todavía al anarquismo, como acciones por necesidad y como método de lucha contra una desigualdad existente. Con su integración en los grupúsculos anarquistas franceses, Urtubia pasará a considerar los atracos —de los que pronto desistió por el riesgo a que terceros saliesen perjudicados— o las estafas bancarias como “recuperaciones” o “expropiaciones”, términos con los que el protagonista entiende estos delitos como acciones legitimas de enfrentamiento contra las injusticias inherentes al sistema social y económico contra el que se contraponían sus ideales.

Como no podía ser de otro modo, encontraremos gran peso de la trama en la mayor y más famosa de sus acciones, la falsificación masiva de cheques de viajero del First National City Bank, que puso en jaque a la que por entonces era una de las principales entidades bancarias a nivel mundial. A pesar de ser detenido por coordinar estas operaciones, que se estima que costaron a la compañía unos veinte millones de dólares, además de un enorme daño a su imagen, Urtubia logró ser condenado a tan solo seis meses de cárcel al llegar a un acuerdo extrajudicial con los representantes del banco a cambio de que fuesen entregadas las planchas de falsificación que no habían sido localizadas durante la operación.

Si bien es cierto que la obra pasa por alto muchas momentos y anécdotas importantes de la vida de Urtubia, encontramos también cómo la obra deja por momentos al Lucio activista para centrarse en el Lucio familiar, haciendo énfasis en el modo en que su actividad política y clandestina afectó a su vida privada y, especialmente, a su relación con su esposa y con su hija.

Además de tener a Lucio Urtubia como relator y fuente de primera mano, Belatz recurre como fuente a materiales como su autobiografía, la biografía elaborada por Bernard Thomas, el documental biográfico Lucio (2007) de Aitor Arregi y José María Goenaga, la prensa, etc. Además, el autor tuvo acceso directo con algunos de los materiales que Lucio conservó de su época de falsificador, como planchas u hojas de pasaporte impresas, algunos de los cuales el libro recoge fotografiadas en su epílogo.

Por último, es importante destacar que El Tesoro de Lucio representa una interesante iniciativa editorial, ya que fue publicado en colaboración por tres editoriales en cuatro de las lenguas oficiales en España: Txalaparta para la edición en castellano y euskera, Tigre de paper para la edición catalana y Demo editorial para la edición en gallego.


[Imágenes extráidas de Txalaparta.eus y de Facebook (Editorial Txalaparta) ]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.