La Vampira de Barcelona y su viaje por el Tiempo

Halloween… ese día en el que la línea que separa el mundo de los vivos y de los muertos se hace muy delgada, y cuando lo oscuro y lo macabro tienen cabida. Adentrándonos en las tinieblas os traemos un personaje a semejanza de Jack el Destripador, que habitó en España hace poco más de un siglo, Enriqueta Martí, también conocida como la “Vampira de Barcelona”.

Su historia la podemos ver representada en el capítulo 18 de la segunda temporada del Ministerio del Tiempo. Para aquellos que no conozcan esta serie, trata sobre un Ministerio del Gobierno español que se dedica a asegurarse de que no se produzcan cambios en la Historia y para ello, utilizan unas puertas que les permiten viajar por todas las épocas pasadas.

Ciertamente poco sabemos de la vida real de esta mujer, y si la desinformación no era suficiente, la prensa de la época se dedicó a extender rumores de lo más terribles creando un gran impacto en la sociedad del momento, pero sin pararse a revisar si realmente lo que contaban había sido cierto. Teniendo en cuenta esta mezcla de exageración y poca información y que incluso los autores que han investigado su figura no siempre se ponen de acuerdo en cuanto a lo que aconteció, es difícil discernir qué fue lo que realmente hizo y qué es producto del sensacionalismo, con lo cual, debemos ser críticos con la información que nos encontramos. A pesar de estos problemas, contamos con algunos puntos clave de su vida que sí se conocen. Veamos ahora qué visión nos muestra el Ministerio del Tiempo al respecto de la Vampira de Barcelona.

Enriqueta_Martí.jpg
Fig. 1: Fotografía de la real Enriqueta Martí. Fuente: wikipedia.org

 

El capítulo que nos concierne tiene como protagonista a Enriqueta Martí y cómo esta, al final de su vida, se acabó convirtiendo en un monstruo sacado de las peores historias de terror. Lo primero que vemos es a una joven Enriqueta que acude a la agente Amelia Folch para hablarle de lo que en un futuro había visto que se iba a convertir. Se viaja entonces hasta el año 1912 a la ciudad de Barcelona, donde la vemos con un aspecto totalmente distinto a su yo joven, sucia y con una vestimenta que, para la época, era propia de prostitutas. Este dato es uno de los pocos corroborados sobre el trabajo que llevaba a cabo la Vampira, pues desde muy joven se dedicó a la prostitución en dicha ciudad. También se nos muestra donde vive, un piso en malas condiciones, con una cocina llena de hierbas, cuencos y morteros, que ya dan una pista de sus labores como “curandera”, otra realidad de las diversas actividades a las que se dedicaba Enriqueta.

En la serie, vemos que la Vampira tiene encerrada en casa a una niña pequeña con el pelo cortado a la que llama “Julita” y como se descubre posteriormente, tiene a otra niña a mayores que resultan ser hermanas gemelas. En la realidad, también tenía a dos niñas en su casa, aunque sin parentesco entre sí. Una se llamaba Angelita, que probablemente fuese la sobrina de Enriqueta, a la que se llevó engañando a su cuñada. La otra, era una niña que hacia pocas semanas había desaparecido y cuyos padres la buscaban, llamada Teresita Guitart. En este aspecto se une la realidad con la ficción, puesto que una de las hermanas en la serie sí que vuelve con sus padres, al igual que Teresita, aunque no de la misma forma. Además, los guionistas aprovechan la trama de las dos hermanas para mostrar a las Sinsombrero, mujeres intelectuales y artistas pertenecientes a la generación del 27, ya que la que se salva, es miembro de este grupo. Sobre la descripción física de las niñas, efectivamente parece ser que tenían el cabello muy corto y en la realidad las encontraron debido a una vecina del edificio, que alertó a la policía de haber visto a la niña, cosa que en el capítulo no se refleja.

Volviendo a “Separadas por el tiempo”, tras una redada policial, la Vampiresa huye con Julita siguiendo unas indicaciones de origen desconocido que la acabarán llevando a las puertas del Ministerio del Tiempo y a terminar en los años 80, donde adapta su trabajo de robar niños y se dedica a venderlos a un médico de una clínica madrileña que se encargaba de su venta a familias pudientes que deseaban adoptar hijos. Con esta parte nos enlaza a la Vampiresa con los niños robados, caso muy sonado en España que se produjo en los 80 y que aún a día de hoy se siguen descubriendo nuevos casos.

Lo más interesante del capítulo es la investigación que llevan los agentes del Ministerio para descubrir más sobre la vida de esta mujer, lo que le permite al espectador a conocer más sobre esta figura. Podemos ver como al revisar el caso comentan las acusaciones contra la Vampira como el robo y tráfico infantil, la prostitución, el proxenetismo y la brujería. En el caso real, se la condenó únicamente por proxenetismo a una menor de 17 años y no por el secuestro de las niñas, lo cual sólo se corroboró que había sido ella. Además, la patrulla del Ministerio se encuentra con un pequeño almacén con grasa, sangre, huesos y otros órganos que supuestamente eran de niños y que posteriormente la Vampira vendía a ricos. Estos restos llenaron numerosos titulares de prensa en los que se narraba todas las atrocidades que se habían encontrado en varias casas de Enriqueta, pero finalmente se demostró que la sangre encontrada era de la propia acusada. Se comprobó asimismo que los huesos eran de animales, a excepción de una clavícula que era de un joven de 25 años, que según la propia mujer lo extrajo de un cementerio de la ciudad. En cuanto a los numerosos huesos de niños y desapariciones que se le atribuyen a ella, la autora Elsa Plaza cree que en realidad se quiso utilizar a esta mujer como chivo expiatorio de las desapariciones infantiles que se sucedían desde hacía años en Barcelona y otros asuntos más oscuros que implicaban a policías corruptos y personalidades importantes que se dedicaban a la trata infantil.

Tras perseguirla y encontrarla, la Vampira se enfrenta a su yo más joven e intentando redimirse, se entrega a la policía que la lleva de vuelta a su tiempo. En la serie, los personajes hablan de las diferentes causas que se especulaban sobre cómo murió, tal  y como el linchamiento por sus compañeras o el suicidio, decantándose al final por la última, ya que ponen que se envenena con una pastilla que le habían dado los del Ministerio por petición de su yo joven. En la realidad no fue por ninguno de estos motivos, si no por enfermedad, muriendo finalmente en 1913.

Como hemos visto, la serie intenta dar todas las visiones que hay sobre el caso, modificando algunos elementos en favor a la trama y para mostrar otros aspectos de nuestra historia, como la presencia de las Sinsombrero o los niños robados de los 80. En el único aspecto en el que se decantan claramente por una de las diversas teorías que hay a su alrededor, es sobre la posible motivación para robar infantes, que podía haber sido por un deseo reprimido de no haber podido ser madre que desembocaría en problemas psicológicos.

Este caso recuerda al de Jack el Destripador, cuyos delitos se fueron magnificando por la prensa de la época, al igual que aconteció con la Vampira de Barcelona. Hoy en día está a debate si realmente hizo las atrocidades de las que se la acusaban o si solamente fue una madre frustrada con problemas psicológicos. ¿Fue realmente una asesina de niños? ¿Era una asidua proxeneta? ¿Lo hacía por maldad o por enfermedad? Todas estas preguntas no tienen una clara respuesta y es posible que nunca la sepamos.



Bibliografía

García Jiménez, S. (2011). Enriqueta Martí, el monstruo de Barcelona (1912). Quadernos de criminología: revista de criminología y ciencias forenses, Nº 15, pp. 36-41.

Manonelles Moner, L. (2015). Una aproximación a la obra El cielo bajo los pies de Elsa Plaza y a la construcción del arquetipo de la “vampira del carrer Ponent”. Lectora, 21, pp. 45-56.

Mergal, M. (2015). Desmontando el caso de la vampira del Raval. Misoginia y clasismo en la Barcelona modernista. Social and Education History, 4 (1), pp. 107-109.


[Imagen de portada extraída de: rtve.es]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.