El mar de los trolls, una aventura vikinga

El mar de los trolls es una novela de ficción histórica que nos narra las aventuras de un muchacho sajón, Jack, que junto con su hermana menor se ve capturado como esclavo en una nave vikinga que ha saqueado su aldea. Son enviados entonces a la aldea donde reside Ivar el Sin Hueso, y donde empezarán las aventuras de Jack, aprendiz de bardo. La autora, Nancy Farmer, a pesar de no ser historiadora, realiza una profunda investigación sobre el tema con el apoyo de personal académico como filólogos e historiadores, para poder acercarnos a esta etapa histórica.

La novela, de corte juvenil, nos muestra diferentes elementos históricos de la época de las primeras incursiones vikingas a las Islas Británicas. Gracias a la presentación de algunos personajes y acontecimientos que pueblan el relato, podemos concretar con facilidad la cronología del mismo. En un primer lugar podemos ver estas incursiones, donde se nos a conocer también el ataque a Lindisfarne (793 d.C.), narrado por el padre del protagonista, Giles Pierna Torcida, que en su juventud quería ser monje de Lindisfarne, pero no pudo llegar a realizar su sueño debido a que su familia no pudo pagar las cuotas necesarias. Sin embargo, como padre de familia y granjero, transmite sus creencias a sus hijos, enseñándoles lo que decían las sagradas escrituras, las oraciones, etc. Por otro lado, podemos ver como era la vida en una aldea anglosajona en contraposición a la vida en una aldea vikinga, con diferencias sociales, religiosas, etc. Estos hechos se tratan desde dos puntos de vista diferentes a pesar de estar narrados ambos por Jack, que nos ofrece en un primer momento la visión de los anglosajones y, posteriormente se adentra en el “bando contrario”, mostrando la visión de los nórdicos; acercándonos a sus creencias y costumbres mediante conversaciones e intercambios que realiza con estos.

Sin título-1
Izquierda: Ubicación de Lindisfarne. Fuente: San José Beltrán, 2014. Derecha: Las ruinas de Lindisfarne. Fuente: Pixabay. 

La obra no sólo nos acerca a los hechos históricos acontecidos, si no que nos ofrece una amplia visión de estas culturas y la religión de estos pueblos. Un ejemplo de ello es la convivencia y mezcla que se produce en la aldea de Jack entre el cristianismo y los cultos paganos, donde aún se mantienen figuras como la del druida o el bardo, algo que no sería del todo improbable e pesar de que se considera que la zona geográfica que nos concierne se encontraba cristianizada en el 686 d.C.; pero que como es habitual, podían producirse asimilaciones de elementos propios. Todo ello con un toque de magia y superstición. En el caso nórdico, nos acercan ligeramente a los diferentes dioses, concretamente a los dioses marinos durante la travesía. También nos cuentan algunas leyendas vikingas y los seres mitológicos que habitan los nueve mundos, unidos por el gran árbol de la vida Yggdrassil.

Otras figuras de interés en la novela son las nornas, tres entes femeninos que controlaban el destino de las personas, similares a las moiras de la cultura grecorromana. Viven en Yggdrassil, junto al Pozo de Mir, donde las tres hermanas – Urdr que representa el pasado y es la norna original, Verdandi el presente, y Skuld es algo así como el futuro; se dedicaban a tejer el destino de cada persona en un tapiz, e incluso los dioses tenían el suyo propio.

En todo caso, también se nos acerca a otro tipo de detalles, como la figura de los berserker, que a lo largo de toda la novela protagonizan diferentes asaltos costeros. Se describen como poderosos guerreros que entran en cólera gracias a una pócima o una infusión realizada a partir de ciertas hierbas, y que gracias a esa cólera eran casi invencibles en combate, al perder todo atisbo de miedo o autopreservación, siendo incapaces de distinguir entre amigo o enemigo. Eran la estirpe guerrera de Odín, caracterizada por su furor en el combate,  representada habitualmente sin cota de malla, como en trance, mordiendo sus escudos. Estos guerreros se mencionan en los poemas mitológicos o eddas , como la Saga Ynglinga, y en la Crónica anglosajona,  y se cree que la razón de su cólera provendría del consumo de estupefacientes como hongos o el cornezuelo de centeno. Por el contrario, en la novela estos guerreros sí que se avituallan para la batalla y, como hemos mencionado, toman un brebaje que les hace entrar en ese trance.

Por último, se muestran diferentes elementos de la cultura material como armas, donde podemos ver diferentes tipos de hachas; los tipos de construcciones o edificaciones; las diferentes embarcaciones utilizadas y la función tenían, como es el caso de los knarr (embarcación de carga), drakkars (utilizados en incursiones) y snekers (barco de guerra). Otros elementos de menor tamaño también son descritos en el relato, como los telares y los patrones tejidos en los mismos, la joyería y la ornamentación de las casas; desde un punto de vista bastante exacto donde se refleja la documentación previa de la autora.

A modo de conclusión, decir que es una buena novela para acercar al público juvenil a esta etapa histórica, a pesar de que se ven diferentes desfases referentes a Ivar el Deshuesado, pues a pesar de que en la realidad lideró diversos ataques a Inglaterra, en el libro es representado como un personaje sin fuerzas que no sale de su palacio. Teniendo en cuenta que se menciona el ataque a Lindisfarne (793 d.C.) como algo “reciente” y que Ivar el Sinhueso es rey, nos encontraríamos en torno a los 860 – 870 aproximadamente. Por lo tanto en esta época no podríamos encontrarnos ante a un rey sin fuerzas que jamás ha salido a luchar, si no ante un rey que dirige diversas incursiones a las Islas Británicas, como la realizada en el año 869 a Anglia Oriental.


[Imagen de portada extraída de: Simon & Schuster India]

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.