El príncipe de los prodigios

Victoria Álvarez nos presenta en la segunda entrega de la Saga Helena Lennox la Italia de febrero de 1924. Principalmente, nos traslada a Nápoles y Pompeya, pero también nos hace viajar a Roma. En El príncipe de los prodigios nos cuenta la situación social que se está viviendo en esos momentos en estas regiones, no sólo a través de la protagonista, sino también por parte de sus padres, que ya habían participado en la Primera Guerra Mundial, y a los cuales les preocupa la situación actual.

En esta segunda novela, Helena y sus padres viajan a Nápoles como intermediarios del Museo Británico, con la intención de organizar una exposición en el museo acerca de las excavaciones y los moldes realizados en Pompeya. Durante su estancia se suceden una serie de asesinatos junto con misterios en torno a la figura de Raimondo di Sangro.

Nos encontramos pues en una Italia gobernada por Mussolini, que se aprovecha del odio y descontento del pueblo en su campaña y gobierno. De esta manera son perseguidos algunos colectivos como el judío, además de a adversarios políticos y religiosos. Aunque no se promulgasen leyes específicas, nos encontramos ante una sociedad homófoba y racista, de marcado carácter conservador, tal y como se menciona en la novela. Se tratan también elementos clave como la reciente creación del Partido Nacional Fascista (1921) y el nombramiento de Mussolini como Primer Ministro por parte del rey Victor Manuel III (1922) o las Milicias Voluntarias para la Seguridad Nacional conocidos como los Camisas Negras, los cuales utilizaban la violencia como medio de control.

Pero no es la única figura de interés tratada en la obra. El ya nombrado Raiomondo di Sangro (1710 – 1771), en torno al cual giran gran parte de los misterios de la novela, fue el séptimo príncipe de San Severo. Residió en Nápoles, en el Palacio di Sangro, donde se dedicó a investigaciones científicas, así como a inventos y la impresión y divulgación de textos masónicos. En la novela, donde su figura aparece en torno a un halo oscuro y mítico, se mencionan algunos de sus inventos, como una impresora de varias tintas de colores. También se le atribuyen unas máquinas anatómicas encontradas en el sótano de la Capilla de Sansevero, donde se pueden ver esqueletos humanos con el sistema circulatorio y algunas vísceras; elemento reflejado también a lo largo de esta trama de ficción histórica.

Immagine d'insieme 2, Cappella Sansevero.jpg
Fig. 1. Capilla de San Severo. Fuente: Wikipedia

La autora no sólo nos acerca a la historia y sociedad de Italia, sino que nos muestra elementos de otros géneros como la literatura, la música o el arte. En el caso del primero nos da a conocer al poeta bengalí Rabindranath Tagore (1861 – 1941), de manos de uno de los personajes, recitando incluso algunos de sus versos. La elección de este poeta no es casual, pues el personaje de la novela que transmite sus versos está en contra de la europeización de la India, al igual que lo estaba el poeta.

En cuanto a la música, se nos narra la historia de Carlo Gesualdo, un compositor italiano, pero no se nos acerca a su obra, sino que se presenta su vida, pues pasó a la historia no sólo por sus composiciones, sino por el hecho de matar a su esposa por adúltera, junto con su amante. Esta historia que se nos narra en la novela es real, pues se sabe incluso que los dos implicados en el adulterio fueron descuartizados como restablecimiento del honor. No es el caso de Anna Pavlova (1881 -1931), una bailarina de ballet Clásico que hace una actuación en la ciudad, concretamente La Bayadera, que narra dos dramas creados por el poeta indio Kālidāsa. De esta artista sólo se narra parte de su trayectoria, sin incluir elementos personales o privados como en el caso de Gesualdo.

En cuanto al arte, nos encontramos el caso de las colecciones privadas, una práctica antigua que se basa en la recopilación de diferentes elementos artísticos a modo de tesoro y que cobra gran importancia en el siglo XV. Es el caso en la novela de la familia Di Sangro, príncipes de San Severo, los cuales tienen un su palacio una gran colección privada de arte, con pinturas renacentistas, pero que además son también mecenas de artistas locales y de las campañas arqueológicas en Pompeya. Esta familia existió en la realidad y residían en el palacio Di Sangro o San Severo, que como ya dijimos, se encuentra en Nápoles; y es bastante probable que tuviesen su propia colección de arte. En la novela, esta colección contiene uno de los cuadros de Boticelli, concretamente el retrato de Simonetta Vespuci (Fig. 2), conocida esta obra como Retrato de una joven (1480 – 1485), y que actualmente se localiza en el Museo Städel (Alemania).

Sandro Botticelli 069.jpg
Fig. 2. Retrato de una joven. Boticelli. Fuente: Wikipedia

Entre otros elementos artísticos debemos destacar las descripciones arquitectónicas y escultóricas del palacio anteriormente mencionado, así como de la Capilla de San Severo (Fig. 1), ambos reflejados en las ilustraciones de Lehanan Aida, que forman parte de la novela. En la breve visita a la ciudad de Roma por parte de la protagonista, conocemos brevemente las plazas y los edificios de la ciudad, centrándose el viaje en el Coliseo, por el cual recibimos una descripción detallada como si de una visita guiada se tratase, al igual que sucede con la Capilla de San Severo.

Como se puede ver, son muchos y variados los elementos que se muestran en la novela, más incluso de los que se mencionan aquí, y que se encuentran relacionados. No son sólo las curiosidades que se muestran sino también los elementos históricos y sociales, junto con las obras artísticas y autores representados que nos acercan a diferentes épocas, desde la antigüedad ( Pompeya) y el Renacimiento, hasta la Italia de Mussolini.


[Imagen de portada extraída de: Goodreads]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.