Los Señores de la Guerra en Shaolín

Mientras la mitad del mundo se enfrentaba a la otra mitad durante la 1ª Guerra Mundial y las grandes potencias pugnaban por recuperarse de sus consecuencias en los años subsiguientes, China se enfrentaba a su propio periodo de inestabilidad y caos. Con la caída de la dinastía Qing en el año 1912 tras la revolución de Xinhai y la formación de la nueva República de China, se dio inicio a un periodo nuevo en la historia del Gigante Asiático. La joven república tuvo que afrontar múltiples procesos culturales que recorrían el mundo en esta época, como el surgimiento de partidos comunistas, movimientos reaccionarios de vuelta al absolutismo o la aparición de las ideologías de tercera vía que darían lugar al fascismo o el nazismo entre otras.

Durante esta etapa, la República China se vio fragmentada y dio lugar a la aparición de múltiples caudillos militares que se hicieron con el control del territorio chino y lo sumieron en un estado de guerra constante que culminaría con la Expedición al Norte de Chiang Kai-shek. Este proceso es denominado Era de los Señores de la Guerra y sirve como telón de fondo a la película Shaolín, de 2011.

Este film nos traslada al periodo antes mencionado, donde nos presenta a varios señores de la guerra ficticios: Huo Jie, Huo Long y Song Hu. Huo Jie, aliado con Song Hu, derrota a Huo Long y lo asesina en el templo Shaolin, para después conquistar la ciudad de Dengfeng. Creyendo que va a ser traicionado por Song Hu, Hou Jie le asesina y se ve forzado a refugiarse en el templo Shaolin.

La película recrea el estado de incertidumbre que recorría China en esta época, el odio extendido de los campesinos hacia los señores de la guerra, por considerarlos indignos y no preocuparse por sus problemas. Además, representa la fragilidad de las alianzas entre estos caudillos militares y las traiciones de los subalternos hacia sus generales, representados en la película por Cao Man, al ambicioso ayudante de Hou Jie. Hace aparición también un embajador americano ofreciendo armas a los generales a cambio de capacidad para invertir en la infraestructura China, una política muy habitual en la época, ya que las grandes potencias intentaban ganar influencia en los países asiáticos.

La parte estética aparece bien reflejada, especialmente en lo simbólico, haciendo aparición las enseñas pentacolores de la República China, concretamente la bandera y la estrella, ambas reflejando el principio de la unificación de las cinco etnias de China: los han, los manchúes, los mongoles, los hui y los tibetanos. Estos símbolos, poco conocidos en occidente, representan parte del pensamiento chino en esta época.

 

Fig. 1: Bandera e insignia militar de la República China (1912-1928). Fuente: Wikipedia.org

A nivel general, la película se centra, como se deduce del título, en las artes marciales, sobre todo en lo relativo al famoso templo budista de Shaolin en Henan, conocido por sus monjes guerreros. A través de sus personajes ficticios consigue, sin embargo, una representación bastante fidedigna del momento convulso que supuso la Era de los Señores de la Guerra y cómo las luchas entre los militares afectaban al pueblo chino, uno de los motivos que favorecieron el alzamiento del Partido Comunista Chino.

 


[Imagen de cabecera extraída de: NPR.org]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.