Börn Loka: una Edda contemporánea

Skálmöld es una banda originaria de Islandia cuyo estilo tiende a clasificarse entre los estilos del Viking y el Folk Metal. Formada en 2009 por Björgvin Sigurðsson (vocalista principal y guitarra) y Baldur Ragnarsson (guitarra), Snæbjörn Ragnarsson (bajo) Þráinn Árni Baldvinsson (guitarra) Gunnar Ben (teclado) y Jón Geir Jóhannsson (batería), han sacado un total de cinco discos hasta el momento y sus canciones están profundamente inspiradas en la mitología nórdica. Además, sus letras están compuestas íntegramente en islandés y no es raro que empleen modelos de rima y métrica propios de los poemas épicos islandeses o eddas, acercando a su música aún más a la literatura clásica islandesa.

cd-skalmold-born-loka-cd-envio-hoy-D_NQ_NP_960646-MLA27715388510_072018-FEn el segundo trabajo de la banda, Börn Loka (Lit. “Los hijos de Loki”) encontramos un álbum conceptual cuyas diez canciones componen la narración de las aventuras de un héroe ficticio llamado Hilmar Baldursson, el cual es enviado por Odín a enfrentarse a los tres hijos monstruosos del dios Loki: el lobo Fenrir, la serpiente Jörmungander y la diosa de los muertos Hela.

Si bien el protagonista es una aportación de la banda a los relatos mitológicos nórdicos, muchas de sus desventuras están directamente extraídas de los relatos de las eddas, creando así una relación que a pesar de ser puramente ficticia se entrelaza con los relatos tradicionales de las leyendas nórdicas.

Antes de comenzar el análisis de la obra, vemos necesario advertir que, dado que las letras se encuentran, como ya dijimos, en islandés y no cuentan con una traducción oficial, ha sido necesario emplear aportaciones de fans de la banda (consultables al final de esta entrada), las cuales pueden no ser del todo correctas, así como la interpretación de las canciones y las formas alegóricas utilizadas que no narran necesariamente de forma clara y ordenada la acción como lo harían otros medios. Es por ello que es factible que encontréis algún error o discrepancia en la interpretación, por lo que os invitamos a señalarlas y compartir vuestras impresiones.

El disco se compone de diez canciones, seis de las cuales reciben el nombre de hijos del dios Loki. El primer tema es una breve introducción de dos minutos titulada Óðinn (Odín), abre con un canto coral que se ve interrumpido rápidamente por la voz del vocalista principal, Björvin que actuará a lo largo del disco como voz principal de los protagonistas y narrador. Odín se presenta ante Hilmur —el cual se nos da a entender a lo largo de la obra que habría tenido un pasado humilde y desgraciado— y le insta a cumplir la misión de enfrentarse y derrotar a los hijos de Loki a cambio de una gran recompensa.

La segunda pista, Sleipnir, recibe el nombre del caballo de ocho piernas que cabalgaba Odín. Este tema se centra en describir las portentosas capacidades de la montura a la par que narra someramente como Hilmar, junto a su hermana Brynhildur, viajan sobre su lomo, probablemente para llevar a esta a un lugar seguro mientras Hilmar lleva a cabo su gesta. Sleipnir es el primero de los hijos de Loki que da nombre al disco, habiendo sido alumbrado por el propio dios que se transfiguró en yegua para seducir a Svaðilfari, un portentoso semental propiedad del gigante Hrimthurs, el cual fue encargado de construir las murallas de Asgard.

La misión de Hilmar comienza finalmente en la tercera canción, Gleipnir. La narración abre señalando la ferocidad del lobo Fenrir, el cual había sido intentando atar por los dioses empleando dos ataduras mágicas, Læðing y Drómi, las cuales fueron destrozadas fácilmente por la bestia. Finalmente los enanos fabrican el Gleipnir, una fina atadura cuyos “ingredientes” son reunidos por Hilmar y aparecen enumerados en el tema: la barba de una mujer, las pisadas de un gato, los tendones de un oso, las raíces de una montaña, la saliva de un pájaro y el aliento de un pez. El tema cierra con Hilmar confiando en que la fina atadura sea suficiente para contener a Fenrir y se encomienda a Odín, Tyr y Sleipnir para su inminente batalla con este.

El CD continúa con Fenrisúlfur —uno de los diversos nombres que recibe el lobo Fenrir—, y nos presenta el enfrentamiento entre el héroe y la bestia. La canción abre con una potente introducción cuyo sonido nos indica la fiereza del combate, en el cual la espada de Hilmar es incapaz de dañar a la criatura. Sin embargo, el sonido cambiará abruptamente en un largo puente instrumental mucho más suave y que se verá interrumpido por una serie de screamings del segundo guitarrista, Baldur, alternados con la voz de Björvin, los cuales componen burlas del lobo hacia Hilmar que parece estar a punto de ser derrotado. Estas dos voces darán paso a un canto coral que indican como el héroe se prepara para un último choque con la bestia en la cual Odín interviene en su favor. Un solo de guitarra simboliza el nuevo enfrentamiento entre los dos personajes dando pie al regreso del potente sonido con el que abre la canción, narrando en esta ocasión como Fenrir es derrotado y atado por Hilmar. En esta ocasión sí que encontramos una profunda disonancia con el mito original en el cual Fenrir es apresado, ya que lejos de ser un violento combate, el lobo es engañado por los dioses que lo retaron a soltarse de la tercera atadura. Confiando en su fuerza, Fenrir accedio con la condición de que uno el dios Tyr mantuviese su mano introducida en sus fauces como seguro de que no era un engaño. Al no ser capaz de soltarse y descubrir la artimaña, el lobo arrancó la mano del dios de la guerra y quedó condenado a permanecer atado hasta la llegada del Ragnarök.

En quinto lugar nos encontramos con Himinhrjóður, una composición instrumental difícilmente comprensible sin el contexto del resto de temas, que actúa como marca de la mitad del disco. En ella oímos, no música al uso, sino una serie de sonidos de aspecto ambiental aunque difícilmente identificables. Acto seguido se oye el sonido de desenvaine de un arma y el de numerosas puñaladas y bramidos agónicos que se van volviendo cada vez más frenéticos hasta que cesan y vuelve el ruido ambiental del comienzo. Si bien el título no aporta gran pista sobre esta canción, esto se verá aclarado en el siguiente tema, Miðgarðsormur, en el cual se nos indicara que Himinhrjóður es un buey del gigante Hymir, que Hilmar sacrifica (de ahí los sonidos de cuchilladas y los bramidos) para utilizar como cebo en la caza de la serpiente Jörmungander.

Como ya adelantamos, el título de la sexta canción es Miðgarðsormur, literalmente “Serpiente de Midgard”, otro de los nombres con los que también es conocida la serpiente marina Jörmundgander, el segundo de los hijos de Loki que Hilmar debe derrotar. En esta ocasión, además de la voz de Björvin, gana gran importancia la del teclista Gunnar Ben, el cual emplea un tono mucho más melodioso que recuerda ligeramente al rímur —composiciones poéticas cantadas tradicionales de Islandia—. La canción cuenta como Hilmar se embarca para pescar a Jörmundgander colocando la cabeza del buey sacrificando en un sedal cuyo otro extremo ata a su barco. Tras dos lanzamientos del sedal infructuosos, la serpiente muerde el anzuelo en la tercera ocasión, dando pie a un largo y cansado tira y afloja entre Hilmar, cuyas manos se hieren intentando sacar a la superficie a la criatura, y Jörmundgander que se daña la mandíbula arrastrando la embarcación. Tras largo rato, Hilmar logra traer a la superficie la cabeza de la bestia y la apuñala, permitiéndole a continuación huir hacia las profundidades marinas mientras se lamenta de la derrota sufrida, la cual considera una traición de Asgard, el mundo de los dioses gobernado por Odín. Mientras tanto, Hilmar regresa a tierra, donde celebra su segunda victoria. En esta ocasión la narración es idéntica a una de las historia presentes en la mitología nórdica en la que el dios Thor sacrificó un buey de Hymir para emplearlo como carnaza para dar caza a la serpiente en uno de los múltiples enfrentamiento que tuvo con la criatura. De este modo, en la canción Hilmar suplanta a Thor en este enfrentamiento.

El séptimo tema del álbum es Narfi y recibe su nombre de otro de los hijos de Loki, el cual tuvo un final aciago cuando fue devorado por su hermano Vali, convertido en lobo por los dioses de Asgard, y sus entrañas son empleada para atar a su padre como represalia por haber provocado la muerte del dios Balder. No obstante, el papel de Narfi en la aventura de Hilmar no guarda relación con este episodio, sino que se aparece ante el héroe en el reino helado Niflheim, lugar donde se encuentra el Helheim, casa de Hel e inframundo de la mitología nórdica —por lo que podemos entender que Narfi está muerto y esta aventura tiene lugar tras el castigo de Loki—. Allí trata de advertirle del riesgo que tiene enfrentarse a su hermana Hel (o Hela) y de que su misión es realmente un engaño de Loki que quiere verlo postrado ante él.

Al verse tan cerca de la victoria y cegado por su inminente recompensa, Hilmar ignora el consejo de Narfi y continúa su camino. Allí se encuentra con Hel la cual es descrita como mitad “azul” en referencia a la mitad del cuerpo de la dama que tiene aspecto cadavérico y podrido. Al igual que en Fenrisúlfur y Miðgarðsormur, en Hel encontramos una voz distintiva en la canción, siendo en esta ocasión la participación de Edda Tegeder Óskarsdóttir, cantante del grupo islandés de Death Metal Angist. Edda aporta unos potentes guturales dando voz a Hela. En esta ocasión el “enfrentamiento” no se realiza mediante un combate como con los otros hermanos de la diosa de la muerte, sino que Hilmar es invitado al salón de Hel donde se sienta junto a ella y conversan. Si bien no queda perfectamente claro cómo se decide finalmente este enfrentamiento, podemos atribuir dos posibles interpretaciones en base a la letra de la canción. En primer lugar, podemos entender que fue una batalla de ingenio, algo habitual en los mitos nórdicos, en los cuales dos personajes se enfrentan por demostrar quien posee más conocimientos. La segunda interpretación sería la posibilidad de que Hel y Hilmar entablasen algún tipo de relación ya fuese sexual o amorosa y, de algún modo, el haber “conquistado” a la diosa del inframundo se considerada su tercera “victoria”. En cualquiera de los casos, Hilmar sale victorioso de su tercer encuentro, finalizando así su misión.

La penúltima canción del disco es Váli que, como vimos anteriormente, es el hermano de Narfi que es convertido en lobo. En este tema Hilmar vuelve junto a su hermana, orgulloso de sí mismo y ansioso por conocer cuál será finalmente su recompensa. Sin embargo, Loki transformará de nuevo a su hijo en lobo que ataca a los hermanos y se lleva a Brynhildur. Esta es atada y torturada pero es incapaz de morir, lo cual le hace sufrir lo indecible. La narración encadena rápidamente con el útlimo tema, Loki, el cual comienza continuando los lamentos de Hilmar por haber dejado que su deseo de obtener la recompensa prometida le hubiese permitido perder a su hermana, cuya agonía está condenado a oír. A su vez, esta canción vuelve a incidir en el tormento de Brynhildur, dando a entender que su suplicio está estrechamente relacionado con el sufrido por Loki por la muerte de Balder. Según este episodio mitológico, Loki es atado a tres rocas —con las entrañas de Narfi, como ya señalamos— y sobre su cabeza es colocada una serpiente que deja caer veneno para castigar al dios, siendo condenado a permanecer así hasta que comience del Ragnarök.

Hacia el final de la canción volvemos a escuchar la melodía del tema Óðinn, pero la frase Eg er Óðinn, “yo soy Odín”, es cambiada por Ég er Loki, “yo soy Loki”, revelando que las advertencias de Narfi no eran en vano. Hilmar había sido embaucado por Loki que haciéndose pasar por Odín le había prometido una gran recompensa a cambio de una misión que le obligase a abandonar a su hermana, permitiendo a este hacerse con ella. Este final aciago recuerda inequívocamente a otras leyendas presentes en las Eddas, en las que los personajes están predestinados a un final trágico del que no pueden huir.

Recogiendo el conjunto de la narración podemos dar pie a alguna otra interpretación que ayuda a cerrar la historia dentro del contexto de la mitología nórdica. De este modo podemos suponer que el ardid de Loki estaba dirigido a que Hilmar desatendiese a su hermana, permitiéndole al dios del engaño hacerse con ella. La descripción del destino de la joven —atada a tres piedras mientras sobre ella gotea veneno hasta el fin de los tiempos— es una clara referencia al castigo de Loki, por lo que podemos llegar a entender que Loki secuestra a Brynhildur con el fin de que ella ocupase su puesto en el castigo que le habían impuesto, permitiéndole así liberarse y dando pie al inicio del Ragnarök. Si bien como señalamos al inicio del párrafo, esto no deja de ser una libre interpretación del texto, esta explicación ayudaría a hilvanar la historia de Hilmar en el conjunto de la mitología nórdica, actuando como aportación contemporánea a la tradición legendaria escandinava.

De este modo, encontramos en Börn Loka una obra que se entremezcla con las propias Eddas, que recoge personajes, adapta situaciones y renueva narraciones extraídas directamente de la literatura medieval, llegando a emplear recursos formales de los textos clásicos. Y todo esto, al tiempo que nos encontramos con una obra de gran potencia musical, riffs pegadizos y una gran fuerza vocal que sin duda hace disfrutar a los aficionados al género.


Letras originales y traducción al inglés

  1. Óðinn
  2. Sleipnir
  3. Gleipnir
  4. Fenrisúlfur
  5. Miðgarðsormur
  6. Narfi
  7. Hel
  8. Váli
  9. Loki

[Imágenes extraídas de Amino Apps]

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.