Tu nombre después de la lluvia es la primera entrega de la trilogía Dreaming Spires, de la autora española Victoria Álvarez, la cual, como ya hemos comentado en otras ocasiones, es historiadora del arte.
En esta ocasión la autora nos traslada a la Inglaterra e Irlanda de los primeros años de 1900, aunque también nos hará viajar a las excavaciones de El Cairo de esa misma década, donde se está desenterrando la tumba Meresamenti, la hija más famosa de Neferjeperura Amenhotep o Akenatón, el faraón hereje, aunque en la realidad ninguna de sus hijas recibe ese nombre. A lo largo de la novela la autora crea un contexto gracias al cual nos muestra elementos históricos y sociales de la época, como los periódicos más destacados en Inglaterra (Pall Mall Gazette), el funcionamiento de algunas universidades, o la pasión de ciertos investigadores por lo paranormal.
En cuanto a Meresamenti, la autora no sólo nos describe la tumba en la que se encuentra, si no el contexto histórico al que pertenece. Esta tumba del Valle de las Reinas, conserva pinturas murales funerarias poco habituales, pues se representa a esta mujer con lino de color negro en vez del habitual blanco. Además, la mujer porta también un collar de cuentas de vidrio y una diadema de plumas. Su momia se encuentra dentro de cuatro sarcófagos recubiertos de láminas de oro y decorados. Entre otras pinturas murales aparece representado el juicio de Osiris. Según la autora, la excavación se encuentra financiada por el Conde Newberry (del cual no sabemos nada en la realidad), y es gestionada por la Missione Archaeologica Italiana y el Servicio de Antiguedades del Cairo. En cuanto a la Missione Archaeologica Italiana, esta trabajó en la realidad en El Cairo durante la época a la que la autora se refiere, demostrando que esta se documentó a la hora de realizar el contexto para su novela.

Sin embargo, la historia se centra en un ser mitológico y cómo este se encuentra ligado a un antiguo clan irlandés. La autora nos permite viajar concretamente al pequeño pueblo de Kilcurling , donde el clan de los O´Laoire se ve acosado por una banshee. Este clan vive en el mismo lugar desde el siglo X, cuando se erigió una primera fortaleza de madera, que tras un incendió se reconstruyó en piedra, y a la cual, a lo largo de los siglos y como es habitual, se le realizaron reformas, adhesiones, etc. Se trata de Maor Cladaich, y aunque ni la fortaleza ni el pueblo existen en la realidad, si representan enormemente la historia de Irlanda, plagada de pequeños pueblos pesqueros y construcciones fortificadas de diferentes épocas históricas. Al realizar también descripciones de la aldea y sus habitantes, la autora nos acerca a la vida social de ese momento en un pequeño pueblo irlandés, donde la mayor parte de los habitantes eran pescadores, se hablaba principalmente el gaélico, y convivían tradiciones antiguas con las más actuales, mostrando ejemplos en las decoraciones de los lugares sacros o en la propia fortaleza.

Regresando a la banshee que acosa al ya citado clan O’ Laoire, esta criatura mitológica es un espíritu encargado de anunciar la muerte a ciertas familias nobles a las cuales está ligada. Se la representa como un ser femenino y solitario, que a través de sus llantos y gritos, desempeña el papel de mensajera de la muerte. Todas estas características están fielmente representadas a lo largo del relato.
De nuevo, la autora nos muestra como es posible escribir literatura de ficción histórica siendo fiel a la realidad, creando un contexto real y creíble a pesar de los toques fantásticos presentes en la novela.
[Imagen de portada extraída de: megustaleer.com]
Un comentario