La Mujer Rebelde: Historia de Margaret Sanger

Hace 5 años salió a la luz una novela gráfica que se suma a la creciente marea de obras que buscan engrandecer el fondo documental sobre la historia de la mujer. Se trata de La Mujer Rebelde, del historietista estadounidense Peter Bagge, donde se sumerge de lleno en la vida de la activista Margaret Sanger.

Nacida en 1879 y enfermera de profesión, Sanger dedicó su vida a defender la imperante necesidad de que se legalizasen los métodos anticonceptivos y se normalizase su uso entre la sociedad, ante el peligro que ocasionaba en las mujeres tener excesivos embarazos. Sin ir más lejos, su propia madre dio a luz a once hijos, además de sufrir siete abortos, situación que no hizo más que empeorar su salud hasta que falleció de tuberculosis [1].

P-Peter-Bagge-La-mujer-rebelde-cubierta-555x710
Imagen de la cubierta de la obra. Fuente: Calameo

Pronto comenzó a sonar con fuerza su nombre, especialmente tras ser arrestada en numerosas huelgas y manifestaciones que apoyaba. Ejemplo de ello son la huelga textil de Lawrence (Massachusetts) en 1912 o la huelga en la fábrica de seda en Hazelton (Pennsylvania) en 1913, en las que cobró gran relevancia la situación laboral de los niños [2].

Durante la I Guerra Mundial, inicia una serie de giras de conferencias a los largo e EE.UU. y Europa, continuando por Japón, China e India en los años 20, en las que genera una red de contactos cada vez más amplia y poderosa de personas relevantes y agrupaciones que financian su causa. Gracias a ello, consigue que se investigue y se logre crear la píldora anticonceptiva en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX, tras conseguir abrir diversas clínicas de control de natalidad a lo largo de los EE.UU. [3].

Todo ello se refleja con detalle a lo largo de la obra, aunque lo más destacable es, sin duda, el apartado final. Una vez terminado el cómic, que hace más ameno para el lector acercarse a los hitos más destacables su vida hasta su muerte, se incluye un anexo de 18 páginas donde ahonda más en la historia que aconteció en cada una de los sucesos narrados, acompañados, a su vez, de imágenes de archivo que hacen más visibles los hechos acaecidos en la realidad.

El propio autor reconoce en este apartado sus intenciones para crear este cómic, en el que modificó el orden de algunos de los acontecimientos para poder hacer un discurso más llevadero para el lector. Del mismo modo ejerce, a su vez, una autocensura, al decidir qué eventos añadir en el relato y cuáles omitir, dentro de la ajetreada vida de Margaret Sanger. Sin embargo, hace hincapié en el respeto absoluto hacia ella por todo lo que logró avanzar en la mentalidad de la sociedad, especialmente con el crucial papel de los métodos anticonceptivos y el papel de la autodeterminación de la mujer para dejar de tener hijos, a pesar de no estar de acuerdo con ella en algunos aspectos. En todo caso, la relación que tenía con la eugenesia la trata de tal manera que indica que Sanger era contraria a la idea de esterilizar personas no aptas para la continuidad de una buena raza, alegando que solo se aprovechaba de ella para lograr financiación y defender su propia causa, a pesar de que estuvo estrechamente ligada al movimiento [4].


Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.