Contra la fuerza del viento. Un viaje en barco por el Mississippi de antaño.

Contra la fuerza del viento es la segunda novela de la saga Dreaming Spires, de Victoria Álvarez; historiadora del arte y escritora, algo que se refleja en la exhaustiva labor de documentación que lleva a cabo en sus novelas.
En esta segunda entrega, Lionel Lennox y sus compañeros son invitados por la señorita Stirling a Estados Unidos, con el motivo de investigar un suceso paranormal que hará que su periódico traspase las fronteras británicas y alcance el éxito en Norteamérica. El suceso tiene lugar en una pequeña población a orillas del Mississippi, donde durante la Guerra de Secesión un navío naufragó. Este buque es el Perséfone, una de las muchas embarcaciones utilizadas durante el bloqueo naval en la Guerra de Secesión. La autora afirma que es una de las pocas naves que aún utilizaba vela en aquel periodo, algo erróneo, puesto que los barcos de vela aún no eran algo minoritario y eran usados al igual que los de vapor. La autora utiliza lo que parece ser una licencia narrativa para justificar que esta nave lograse llegar a Nueva Orleans con las mejores mercancías. Este barco de ficción porta el nombre de la diosa Perséfone, lo cual le da oportunidad a la autora para presentarnos parte de la mitología griega.

Sin embargo, el Perséfone no es el único navío representado en esta novela. Aparecen mencionados otros barcos, como el Savanah o el Petrel, ambos con patente de corso de la Unión. Pero el barco de vapor SS Savannah no pudo haber participado en la Guerra de Secesión como afirma la autora, pues encalló en 1821, y la guerra empezó en 1861 [1].
Otro barco con gran protagonismo en esta entrega es el RMS Oceanic, de la White Star Line, la misma naviera que construyó el famoso RMS Titanic. Es en este barco, construído en 1899, donde los protagonistas viajan cruzando el Atlántico desde Inglaterra. Se trata de un barco de lujo, con amplios salones y comedores que realizaba esta travesía en una semana. Tal y como afirma la autora, este fue el trasatlántico más grande del mundo, siendo tan lujoso que fue apodado “el barco del siglo”, por ello en la novela gran parte de la nobleza y los mejores empresarios de Europa y Norteamérica viajan en él.

RMS Oceanic.jpg
Imagen del RMS Oceanic. Fuente: Wikipedia

 

Pero la novela no sólo nos enseña las diferentes embarcaciones, y nos representa en parte la Guerra de Secesión, si no que también aporta pinceladas acerca de las famosas plantaciones sureñas, así como la cultura de los que allí vivían, dando a conocer la gastronomía a través del gumbo (un tipo de guiso o estofado), las prácticas o creencias acerca del vudú.
Como hemos visto en anteriores ocasiones, la autora, que es profesora e investigadora de Historia del Arte, realiza una buena labor de documentación para sus novelas, mezclando sucesos paranormales o fantásticos con elementos históricos; en este caso permitiéndonos viajar a las orillas del Mississippi durante dos épocas distintas: la Guerra de Secesión y los primeros años de 1900.


[1] La brújula verde: SS Savannah, el primer barco de vapor que cruzó el océano Atlántico 

 


 

[Imagen de porta extraída de: Casa del Libro]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.