De nobles y comedia: La Venganza de Don Mendo (1961)

«Juro, y al jurar te ofrendo,
que los siglos en su atruendo
habrán de mí una enseñanza
pues dejará perduranza
la venganza de don Mendo.»

                                     Jornada Primera

En 1918 se representaba por primera vez en Madrid la obra de teatro La Venganza de Don Mendo del dramaturgo gaditano Pedro Muñoz Seca. La función tuvo gran éxito y, aun a día de hoy, es una de las más representadas a nivel nacional. Este éxito traspasó el teatro y llegó adaptarse en varias ocasiones tanto a cine como a televisión. De estas adaptaciones, la más famosa es sin duda la dirigida y protagonizada por Fernando Fernán Gómez, allá por el año 1961, que será en la que nos basemos para el análisis.

El argumento de la obra trata sobre cómo se orquesta la venganza de Don Mendo Salazar y Bernáldez de Montiel contra Magdalena, mujer noble que era su amante y que acaba engañándolo para poder casarse con un noble de mejor posición que él, Don Pero.

Sobre la astracanada y el rigor histórico

La Venganza de Don Mendo, se sitúa durante el reinado de Alfonso VII (1126-1157) pero, a pesar de que su ambientación es en un periodo histórico concreto, Muñoz Seca no pretende con su obra ser riguroso en cuanto a lo que muestra. Esto se debe, principalmente, al género a la que pertenece, la astracanada. Se trata de un subgénero del teatro de comedia en el que se muestran situaciones ridículas y se exagera la realidad para generar humor. En el caso que nos atañe, la obra es una parodia de los dramas históricos románticos.

Viendo pues que este género busca la exageración y la burla; ¿cabe esperarse un ápice de Historia en sus palabras?

Un nombre, una Historia

La película, al igual que la obra, nos ambienta a través de los decorados y vestimenta, pero también lo hace a través de los nombres. A lo largo de toda la representación se van mencionando el nombre de los diversos personajes y sus títulos nobiliarios. A priori, la gran mayoría de nombres que aparecen surgen de la invención del propio autor, pero algunos de ellos sí que se corresponden con personajes históricos, es este el caso del propio rey de León Alfonso VII, su mujer Berenguela de Barcelona y los padres del rey, Urraca I y el conde Raimundo de Borgoña.

«[…] por doña Urraca, tu madre,
que fue de virtud dechado,
y por Raimundo Borgoña […]

                                                  Jornada Cuarta

El resto del elenco, con sus nombres y apellidos, no se corresponden con la realidad, pero curiosamente, si solo buscamos el nombre (y no el apellido) o viceversa, nos encontramos con varias personas notorias que vivieron en la época de Alfonso VII y que, además, estuvieron relacionados con él.

Uno de estos ejemplos es Don Nuño, el padre de Magdalena. Si nos guiamos por el nombre que le dan en la obra, se trata de Nuño Manso de Jarama, pero si buscamos solo por Nuño, nos encontramos con Nuño Pérez de Lara, un conde que participó en las contiendas de conquista de Alfonso como la toma de Córdoba, Calatrava y Almería; y al que el mismo rey le llegó a conceder una alferecía [1]. Otro caso lo tenemos con el personaje de Moncada, el buen amigo de Don Mendo. Su nombre en la obra es el de Marqués de Montcada. Dicha casa nobiliaria existió en la realidad y se originó en el siglo XI, aunque no era un marquesado. Si buscamos a una persona real que viviese en esta época y que fuese Señor de Montcada, nos encontramos con Guillermo Ramón de Montcada, senescal del Conde de Barcelona. Tuvo relación con Alfonso VII, ya que acompañó al conde en el Tratado de Carrión (1140) con el monarca leonés y, posteriormente, estuvo presente en la firma del Tratado de Tudellén (1151), en el que tanto el conde (Ramón Berenguer IV) y Alfonso VII acordaban declararle la guerra al Reino de Navarra y diversos repartos de territorio [2].

 

Títulos adelantados a su tiempo

Como ya mencionábamos en el anterior apartado, durante la película (al igual que en la obra) se hace referencia a numerosos títulos nobiliarios. Varios de ellos sí que existieron en la realidad y durante la época en la que se ambienta la obra. Tenemos, por ejemplo, la ya citada casa de Montcada, la casa de Vasconcello, una casa noble portuguesa del siglo XII y el conde de Provenza y de Barcelona, que hacen referencia al padre de Berenguela que por aquel entonces ostentaba sendos títulos

«[…] Si el Conde de Provenza y Barcelona,
tu buen padre, a quien tanto te pareces […]»

                                                                      Jornada Cuarta

El resto de títulos que aparecen no se corresponden al siglo XII o no existieron en la realidad. Es el caso del Marqués de Cabra, título que ostenta el propio Don Mendo, que surgió muy posteriormente, allá por el 1875 de la mano de Alfonso XII. También el Conde de Montarco, que existió en el siglo XVIII, y el Duque de Toro, que surgió en la época de los Reyes Católicos y que concedieron a una mujer, María de Tovar.

«ALFONSO.– ¡Hiéreme, Duque de Toro,
si tu valor llega a tanto! (A don Pero se le cae la espada de la mano.)»

                                                                                                                  Jornada Cuarta

A lo largo de los años, hemos sido testigos de que la Historia y la Comedia son buenas compañeras. A pesar de que Pedro Muñoz Seca no tenía ninguna intención en buscar el rigor histórico, se puede extraer un poco de Historia de un relato sobre la falta de honor, la traición, el desamor y mucha astracanada.

«MENDO.– (Agonizando.) Sabed que menda… es don Mendo,
y don Mendo… mató a menda. (Muere.) (Telón)»

FIN DE LA CARICATURA

 


[1] RAH: Nuño Pérez de Lara – http://dbe.rah.es/biografias/30563/nuno-perez-de-lara

[2] RAH: Guillermo Ramón de Moncada – http://dbe.rah.es/biografias/12961/guillermo-ramon-de-moncada

 


[Imagen de portada extraída de: abcimg.es]

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.