La Máscara del Faraón

¿Quién no recuerda cierta película que solía emitirse en televisión en época de Halloween sobre cierto fantasma egipcio que acosaba el Museo del Louvre? Pues precisamente de ella os venimos a hablar en esta nueva entrada.

La Máscara del Faraón se estrenó allá por el año 2001 y se basa en la obra literaria Belphégor del francés Arthur Bernède. Aunque la premisa es similar (un fantasma que acecha el Louvre robando objetos valiosos), en la novela el fantasma no era tal y, en realidad, se trataba de un ladrón que buscaba el “Tesoro de los Reyes de Francia”. En la película francesa, el fantasma se trata de una momia egipcia que busca poder regresar al Más Allá robando los amuletos necesarios que guarda el museo.

La acción empieza en Egipto en el año 1935. El egiptólogo Pierre Desfontaines encuentra una tumba con un sarcófago intacto y deciden llevarlo al Louvre. Durante el transcurso del viaje comienzan a pasar sucesos extraños y acaba muriendo toda la tripulación, excepto un único superviviente. Esto es perpetrado por el fantasma de la momia que transportaban. Lo que acontece tras hacerse con el sarcófago recuerda a todo el mito que se popularizó de la Maldición de la Momia tras el descubrimiento de la tumba de Tutankamon, incentivada por las desgracias que ocurrieron a varios miembros de la excavación.

Ya en época actual, debido a unas obras en el Louvre, se topan con dicho sarcófago en los sótanos y aprovechando la nueva maquinaria que dispone el museo para el análisis de momias, deciden estudiar a dicho sujeto. Descubren que se trata de un hombre joven del Imperio Nuevo (c. 1550 a. C – c. 1069 a. C), de la época de Ramsés. No especifican en ningún momento de qué Ramsés se trata, aunque especifican que es de la XX Dinastía, con lo cual, puede tratarse de cualquiera de los Ramsés que en ella hay, desde el III hasta Ramsés XI. Otro elemento curioso con el que se encuentran en el escáner, es que la momia no posee ningún tipo de amuleto en su interior, y es de extrañar ya que se supone que era un miembro de la familia real, con lo cual, tendría poder adquisitivo suficiente para poder tener el ritual completo con sus correspondientes amuletos. También se descubre al estudiar el sarcófago que el nombre del susodicho se encuentra borrado, por lo que deducen que se trata de un castigo para que no pudiese llegar al Aaru, el reino de Osiris donde iban aquellos que pasaban el Juicio de este una vez muertos.

A medida que avanza la investigación, el fantasma sale de su cuerpo y decide tomar el control de una joven que se encuentra una noche deambulando por el Louvre. A partir de ahí, se dedicará todas las noches, a través de ella, a robar diversos amuletos de la colección de Egipto. El propio título de la película, hace referencia al aspecto que lleva cuando se dedica a robar, ya que lleva una supuesta reconstrucción de una túnica ceremonial y la máscara funeraria del propio fantasma.

51040472
Fig. 1: Vestimenta del fantasma del Louvre. Extraída de: canalblog.com

Aunque al final consigue hacerse con los siete amuletos que, según la película él necesita, en la realidad podían llegar a tener muchos más, -alcanzando a llevar algunas más de 80 amuletos en una sola momia-, todos sus esfuerzos son en vano ya que el fantasma sigue sin conocer su nombre verdadero, y le es necesario para poder llegar al Juicio de Osiris. Para ayudar a la joven y evitar que acabe muriendo por culpa de la momia, un grupo compuesto por su pareja, investigadores del Louvre y un detective, descubren tras estudiar los escritos de la expedición del 35, que hay un anillo que contiene el nombre del difunto y que, posiblemente, estuviese enterrado en la tumba de Pierre Desfontaines. Tras encontrarlo, descubren que el nombre de la momia es Gran Visir. Esto en sí no tiene mucho sentido, ya que se trata del título que ostentaba la persona cuando estaba vivo, pero sigue sin ser su nombre. Añadido a esto, el fantasma a través de la chica comienza a pedir en copto que le ayuden a llevar a cabo la ceremonia de tránsito. Teniendo en cuenta que el copto es un idioma surgido en época ptolemaica, difícilmente un habitante de Egipto en el Imperio Nuevo hablaría dicho idioma.

amuleto 1
Fig. 2: Uno de los amuletos que roba la momia. Extraída de: Fotograma de la película.

La ceremonia se lleva finalmente a cabo. El propio fantasma, que se suponía que era también Gran Sacerdote de Amon, lleva a cabo el ritual y vemos como deposita un amuleto con forma de escarabajo sobre su pecho y realiza “la apertura de la boca” mientras se le van recitando diversas fórmulas. Dicho rito, durante el Imperio Nuevo, se hacía con una especie de azuela (al igual que en la película) y se colocaba sobre la boca y los ojos de la cara tallada del sarcófago y no sobre la boca de la propia momia como se ve en La Máscara del Faraón. Con esto se pretendía conseguir que el muerto pudiese respirar, alimentarse y ver en el Más Allá [1]. Una vez llevado a cabo este resumido ritual, con el despuntar del alba, el Gran Visir y el resto de fantasmas que habitaban el Louvre, traspasan la frontera de los vivos hacia el mundo de los muertos.

06136158fe6b3d310016713a2fde222b
Fig. 3: La celebración de la ceremonia de tránsito. Extraída de: Fotograma de la película.

A pesar de que en La Máscara del Faraón prima la fantasía sobre la realidad, no deja de tener ciertos aspectos que pueden ser interesantes para el espectador. Puede verse parte de cómo se desarrolla el estudio de las momias y que tipo de análisis se llevan a cabo a los cuerpos. Y ya en aspectos más religiosos, una versión peculiar y muy resumida de parte de los ritos que se llevaban a cabo al enterrar a un difunto en el Antiguo Egipto.

 


[1] UCL: El ritual de la Apertura de la Boca – https://www.ucl.ac.uk/museums-static/digitalegypt//religion/wpr.html

 


[Imagen de portada extraída de: telerama.fr]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.