Arte en noventa segundos: Black Sails

La secuencia de apertura o ‘intro’ de una serie se compone normalmente de una sucesión de imágenes relacionadas con el contenido de la misma, acompañadas de algún tipo de tema musical o sintonía, cuya aparición en pantalla marca el inicio de cada nuevo capítulo. De ellas pocas veces recordamos más que la música y algunos retazos de lo mostrado, pudiendo asimismo variar de unas temporadas a otras, siendo además esa parte de la serie que habitualmente acabamos por saltarnos u obviar, en favor de continuar con la historia que nos es mostrada.

Pocos son los casos en los que estas secuencias introductorias, que suelen comprender entorno a un minuto de metraje, aventajan a la propia serie, resultando tanto o más interesantes que la misma. La cadena norteamericana Starzs parece apostar por este tipo de aperturas, como ya se vio para el caso de American Gods, resultando asimismo especialmente notable el caso de Black Sails. Emitida entre 2014 y 2017, esta serie dramática ambientada a inicios del s. XVIII cuenta con un total de cuatro temporadas, en las que se relata, a modo de precuela de la novela La Isla del Tesoro, algunos de los acontecimientos más notables de la Edad de Oro de la piratería en las Indias occidentales. Una serie que sacrifica en gran medida el rigor histórico a favor de una ficción con un ritmo más fluido, cuya estética y ambientación se muestran más románticas o idealistas, y en la que la lucha de unos pocos se convierte en una batalla por el bien de todos.

Una serie con claroscuros, cuya mayor expresión o representación histórica es, sin duda, su secuencia de apertura. Al compás de la sintonía del compositor Bear McCreary, los productores Michelle Dougherty y Karin Fong, junto con Imaginary Forces, crean una pequeña obra de arte de apenas noventa segundos, en la que el concepto de la propia serie y el Arte se entrelazan para mostrar al espectador los contrastes del mundo en que se desarrolló la piratería. Mediante una constante figuración simbólica, en la que destaca principalmente el uso de dos materiales, el alabastro y el bronce -para representar la vida y la muerte respectivamente-, se plantean alegorías o metáforas sobre la fatalidad del mundo que la serie nos va a mostrar: que la piratería se encamina irrevocablemente a su fin. Los productores juegan de forma constante con la dualidad, a semejanza de lo que Adriaen van Utrech hacía en su Vanitas: Still Life with Bouquet and Skull, donde un exuberante ramo de flores se acompañaba de una calavera, claro signo de que todo, por muy bello que sea, acaba por morir. De forma similar, la intro de Black Sails muestra esa irrevocabilidad de la muerte, el contraste entre lo exótico y lo ordinario, entre el concepto de la vida de pirata y la vida subyugada a la justicia; contraponiendo dos realidades que acabaron por colisionar y cuya consecuencia fue el fin de la piratería.

Ahora bien, el simbolismo implícito en la secuencia no es la única referencia perceptible a la Historia del Arte, pues gran parte de la imaginería se configura como una reinterpretación de elementos o manifestaciones artísticas reales, trasladadas de forma más o menos fiel a la pequeña pantalla. La apertura, que comienza con una representación del escudo de armas de Reino Unido, se desarrolla a través de figuras estáticas, concebidas a modo de miniaturas, cuyas expresiones y gestos se corresponden con el momento de mayor tensión de la situación que representan. Una sucesión de imágenes en las que la influencia del Barroco y el arte Rococó es manifiesta, tanto por el estilo de las figuras representadas, como por el horror vacui de las escenas. A lo que se suma una arquitectura propia del estilo gótico, con ventanales y volutas propias de iglesias pertenecientes a este movimiento arquitectónico. Dougherty y Fong definieron su trabajo como el uso de la escultura clásica para recrear el mundo de los piratas [1].

BeFunky-collage (2)
Fig. 1 – Capturas de pantalla de algunas de las obras representadas en la secuencia de apertura y las obras que sirvieron de inspiración para las mismas. Imágenes: capturas de pantalla, Wikimedia Commons, serespensantes.com, jornada.com, rtve.es, maxwebersixfriedrich.com y youtube.com

Así, se observan referencias a la obra de Rodin, principalmente a Las Puertas del Infierno, o a Bernini, cuya escultura El rapto de Proserpina aparece reflejada de forma casi mimética. Otros artistas cuyas obras influyeron en esta apertura fueron el estadounidense Kris Kuksi, principal exponente de la escultura surrealista -en cuya obra se reflejan influencias de El Bosco y Brueghel-, tomándose como ejemplo sus composiciones para dar lugar a la figura central de la secuencia; y el fotógrafo español Pablo Genovés, cuyas composiciones sobre inundaciones sirvieron como modelo para la concepción y recreación del oscuro mar presente en varias escenas de la secuencia.

Asimismo, otras obras parecen haber servido como referencia para elementos individuales de la composición, tales como los esqueletos de la obra de Juan Valdós Leal, como el representado en In Ictu Oculi; o la figura de Caronte, que muestra similitud con el grabado realizado por Gustave Doré para El Infierno de Dante o la pintura de José Benlliure y Gil, La Barca de Caronte. Los productores de la serie indican también el uso de referentes con autoría anónima, tales como figuras talladas en barcos, grabados y esculturas en sepulturas de la época y trabajos de tallado en dientes, entre otros []. Se toman además como referencia elementos propios del s. XVIII para concebir aquellos objetos más cotidianos, tales como cañones o instrumentos musicales. Por último, cabe destacar una escena de la secuencia, en la que se observa un maremoto destruyendo una ciudad o población. Esta imagen podría hacer alusión al terremoto acaecido en Lisboa en 1755, que destruyó parte de la ciudad y cuyas representaciones pictóricas y grabados presentan gran similitud con esta escena.

Black Sails nos muestra, por lo tanto, en escasos noventa segundos, un recorrido por la Historia del Arte y las representaciones escultóricas y arquitectónicas presentes durante el periodo en que se desarrolla la trama de la serie. Todo ello para recrear el mundo en el que esos piratas podrían haber vivido y el contraste que este mundo, oscuro como el bronce, tendría con la ilustrada Europa, de un blanco más propio del alabastro. Una constante contraposición, a través del simbolismo y del arte, en la que todo forma parte de algo mayor –representado como una composición propia de la escultura surrealista de Kuksi-, pero formado por pequeñas secuencias con simbolismo y estética propias.

Un arte recreado por completo de forma digital, en el que cada figura ha sido esculpida de nuevo mediante polígonos y texturas, a imagen y semejanza de obras reales, cuyo significado se mantiene y a su vez varía para mostrar el concepto de fondo de la serie. Arte contemporáneo y actual, que bebe en gran medida de sus propios predecesores, para crear algo nuevo, en lo que el pasado y la historia tienen un gran peso. Sin duda una de esas secuencias de apertura de las que no solo recordaremos su sintonía, sino también su imaginería y su arte.


[1] Artofthetitle: Black Sails – https://www.artofthetitle.com/title/black-sails/

[2] Artofthetitle: Black Sails – https://www.artofthetitle.com/title/black-sails/


Enlaces de interés:

Artofthetitle: Black Sails – https://www.artofthetitle.com/title/black-sails/

Enepisodiosanteriores: La sintonía, el opening y la banda sonora de ‘Black Sails’ – http://enepisodiosanteriores.com/2014/06/14/la-sintonia-el-opening-y-la-banda-sonora-de-black-sails/

Fastcompany: How The Main Titles For Pirate Series «Black Sails» Became A Work Of Art – https://www.fastcompany.com/3025252/how-the-main-titles-for-michael-bays-black-sails-became-a-work-of-art


[Imagen de portada extraída de: enepisodiosanteriores.com]

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.