ParaNorman

Paranorman es una película stopmotion que nos narra la historia de Norman, un niño de un pueblo de Massachussets (Blyhe Hollow) que puede ver fantasmas e interactuar con ellos. Todos estos seres son de diferentes épocas históricas, por lo que en el transcurso del día, el niño puede interactuar con personajes muy variados, como un soldado de la Segunda Guerra Mundial, una aviadora – que bien podría ser un guiño a Amelia Earhart-, un hippie, un joven de los años 60 que recuerda al famoso Danny Zucko del musical Grease, entre otros.
Sin embargo, la historia se centra en el juicio y asesinato de una joven bruja de la ciudad, sucedido unos 300 años atrás, el cual podemos ver gracias a unas visiones que tiene el muchacho. Por ello, sabemos que antes de morir, la bruja habría maldecido a sus captores y jueces, los siete padres fundadores del pueblo, que eran colonos puritanos. Esta maldición se convierte en leyenda, la cual cuenta que en el aniversario del ajusticiamiento los siete malditos volverían de la muerte.
Esta leyenda se hace presente en el siglo XX en toda la población de Blythe Hollow, la cual es utilizada como principal reclamo turístico del pueblo, llegando a ser incluso representada en las obras escolares. Es precisamente durante el ensayo de esta representación que surge el debate sobre lo históricamente correcto entre una alumna y su profesora, a lo que esta última responde que la historia real no importa, que lo que importa es vender. Este debate también está presente en la realidad, preguntándonos hasta qué punto se puede utilizar la historia para el turismo masivo o su propia representación en la cultura audiovisual. Sin embargo, la maldición puede detenerse gracias al poder de Norman, que es ayudado por su familia y amigos.
La película no pretende ser ni mucho menos fiel a la Historia, sino más bien una crítica a su uso junto a elementos actuales como el ecologismo o las nuevas tecnologías. Además, durante el transcurso de la película podemos ver el debate antes mencionado, sobre el fin de la Historia, luchando entre el rigor y el uso comercial. Con todo ello, la película nos muestra algunos elementos que sí son correctos, como el hecho de que en algunas etapas históricas, sobre todo la Edad Media y la Edad Moderna, ciertos colectivos no fuesen enterrados en suelo sagrado, como los suicidas o los excomulgados. Esto se puede ver en la escena de la película en la que acuden al cementerio con el fin de detener la maldición, buscando la tumba de la bruja. Al no encontrarla una compañera del colegio les recuerda que en clases de Historia estudiaron ese hecho. También utiliza la historia principal para acercarnos a los sucesos ocurridos en Massachussets, como los juicios de Salem, ciudad en la que parece estar inspirada Blythe Hollow.
Estamos por lo tanto ante una película cuyo fin no era el de representar fielmente un hecho, sino más bien hacer diferentes críticas. A pesar de ello y como hemos visto, representa correctamente algunos elementos. En definitiva, en lo que destaca el film es en hacernos reflexionar sobre el uso o el fin de la Historia.


[Imagen de portada extraída de Xtrafondos]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.