El último pasajero

El último pasajero es una novela del autor Manel Loureiro que nos traslada principalmente a Agosto de 1939, a un trasantlántico llamado Valkirie a la deriva por el Atlántico, con tan sólo un bebé como pasajero.

En esta novela de intriga y suspense, el autor gallego utiliza el enigmático tema de los barcos fantasma o barcos sin alma para hacernos viajar por diferentes épocas desde 1939 hasta 2009.  Estos navíos tienen la peculiaridad de que han sido encontrados en circunstancias semejantes, a la deriva, sin tripulación ni pasajeros, y sin restos de violencia. De todos ellos nace la leyenda de los barcos sin alma, pues pareciese como si todos los que en ellos navegasen hubiesen desaparecido instantáneamente, a semejanza de la leyenda de croatoan, ya mencionada en otras entradas. Entre estos barcos nos encontramos el bergantín mercante estadounidense Mary Celeste (1872), el James B. Chester de 1855 o el Ellen Austin (1905), cuya historia aparece reflejada en la novela. En el caso del trasantlántico protagonista del relato no existiría una historia real.

A lo largo de la novela, conoceremos a los pasajeros originales del Valkirie, un grupo de la Kraft durch Freude (KDF), una suborganización del Frente Laboral Alemán (DAF), cuyos eventos y programas tenían el objetivo de aumentar el rendimiento laboral, actualizar y embellecer los centros de trabajo entre otros. Esta organización también ofrecía viajes de recreo, concretamente, se llegaron a realizar siete millones en total, con destinos como Noruega, Madeira e Italia (Jüllig, 2015). Seria uno de estos viajes turísticos la razón de que el Valkirie se encontraba en el Atlántico en agosto de 1939. Gracias a la representación de esta organización el autor puede relatar diferentes aspectos de la Segunda Guerra Mundial y sus antecedentes, reflejando todos los símbolos e ideologías referentes a este grupo. Posteriormente, también trata de reflejar, pero de forma mucho menos detallada, a la población judía de 1939 y de 1990 – 2000. Respecto a esto solo nos describe elementos como la religión o la vestimenta, o como entre 1995 y 2006 algunos grupos extremistas utilizaron una maldición prohibida por la Toráh, la conocida como pulsa denura, siendo una plegaría o un rezo a Dios, aunque en la novela adquiere un carácter sobrenatural.

Nos encontramos por tanto a una novela de fantasía histórica contemporánea que mezcla elementos de la Segunda Guerra Mundial y la última década del siglo XX. Para contextualizar al lector, Manel Loureiro utiliza diferentes recursos, desde las notas al pie a aclaraciones históricas entre personajes. Sin embargo, el autor no sólo ha querido reflejar la historia, sino que en su novela incluye personajes como químicos, físicos y restauradores que nos explican el funcionamiento de los navíos de estas épocas.


[Imagen de portada, barco de la KDF (Robert Ley), extraída de: Wikipedia]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.