Historias indies: The Curse of Issyos y L’abbaye des Morts

Hace un tiempo ya hablamos de Maldita Castilla, un videojuego creado por el desarrollador independiente Locomalito (pseudónimo de Juan Antonio Becerra), en el cual el caballero Don Ramiro debe librar al Reino de Castilla de las hordas de criaturas pertenecientes al folclore ibérico. Un título excepcional que, a pesar de haber sido creado originalmente en 2012, no ha perdido presencia (en gran medida debido a su incorporación a partir de 2016 al catálogo de diversas consolas en sus respectivas tiendas virtuales) como muestra del enorme potencial del indie español.

En esta ocasión revisamos el catálogo de juegos creados por Locomalito para traer las curiosidades históricas de dos de sus títulos: The Curse of Issyos y L’Abbaye des Morts.

En el primero de ellos, The Curse of Issyos (2015), nos encontramos con una aventura de plataformas en la que encarnamos a Defkalion, un pescador griego que es avisado por Atenea, mientras se encuentra en alta mar, de que su hogar, Issyos, está siendo atacada por terribles criaturas contra las cuales nuestro héroe se verá obligado a combatir para rescatar a su hija.

curse_of_issyos_06
Fig. 1: Defkalion luchando contra el minotaurio frente a una estatuaq ue representa a Poseidón. Fuente: Locomalito.com

Como no es difícil de imaginar, el principal componente histórico de este juego son las criaturas mitológicas a las que nos enfrentaremos en nuestro camino. Entre los jefes a los que nos enfrentamos al final de cada fase podremos ver a personajes bien conocidos, como el cíclope Polifemo, la hidra, el minotauro, las arpías, Medusa, el monstruo marino Caribdis, el cancerbero y el mismísimo dios Hades, enemigo final del juego.

Además de la propia mitología, el juego se encuentra fuertemente influenciado por el clásico péplum Jasón y los Argonautas (1963), incluyendo entre los enemigos regulares a unos esqueletos armados con espadas (fig. 2) y escudos que nos recuerdan irremediablemente a los que se enfrentan los héroes al final del film, así como una fase en la que debemos huir lo más rápido posible de Talos, un autómata gigante de bronce que nos perseguirá como a los tripulantes del Argos.

curse_of_issyos_05
Fig. 2: Defkalion enfrentándose a esqueletos. Fuente: Locomalito.com

Otras referencias a la mitología presentes en el juego es la presencia del dios Hefesto, el cual la trama señala que habría sido el herrero de los dioses contra su voluntad hasta que logra huir y refugiarse en Issyos, y la aparición del vellocino de oro como objeto que nos otorgará una vida extra, siguiendo el ejemplo de la película anteriormente mencionada, en la cual poseía poderes curativos.

El segundo título, L’abbaye des Morts (2010), se trata también de un juego de plataformas que imita la estética de los juegos de la ZX Spectrum. En esta ocasión, el protagonista, Jean Raymond, es un cátaro que es perseguido durante la llamada cruzada albigiense, que tuvo lugar en Francia en el siglo XIII y que tenía como objetivo acabar con este movimiento herético que había proliferado desde el siglo XI, especialmente en la región de Languedoc. Jean Raymond se refugiará en una abadía, aparentemente abandonada, de la persecución de los cruzados para descubrir que el edificio se encuentra infestado de criaturas malignas a las que deberá evitar, a la vez que recoge doce cruces pertenecientes a doce cátaros que se habían escondido y perecido en aquel lugar.

abbaye_des_morts_01
Fig. 3: Pantalla de inicio de L’Abbaye  des Morts. Fuente: Locomalito.com

Si bien, dada la sencillez del juego, el contenido histórico no va mucho más allá de esta ambientación, no deja de ser interesante el uso de este episodio histórico como base para crear esta aventura. Como curiosidad histórica, sí que debemos destacar las estelas que actuarán como punto de control a lo largo de la partida, ya que están basadas en una estela real situada en el Camp dels Cremats cerca del castillo de Montsegur, donde en 1244 fueron condenados a la hoguera 210 cátaros tras un asedio de casi un año a la fortaleza.

 

3abbaye
Fig. 4: Pantalla de inicio de L’Abbaye  des Morts. Fuente: Locomalito.com   /  Fig. 5: Estela en Camp dels Cremats. Fuente: Wikimedia Commons

A pesar de que los elementos históricos prensentes en estos juegos aparenten ser pequeños e incluso meros guiños, su presencia no deja de ser una forma más de evidenciar el modo en que la historia se filtra en todas las dimensiones de nuestro mundo contemporáneo, como es, en esta ocasión, los propios juegos indies.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.