¿Sabías que…? (38) El mapa de Weyard

Hace unos meses tratamos el tema de la representación de las ciudades míticas sumergidas en la saga de videojuegos Golden Sun. Sin embargo, esta no es la única curiosidad oculta en el mapa de este RPG de culto.

Las dos primeras entregas, que componen un arco narrativo conjunto tratan entorno al deber o no de liberar la alquimia, un poder que hacía siglos había puesto en riesgo al mundo. La principal peculiaridad de estos dos títulos radica sin duda en que mientras que el objetivo de la primera entrega es tratar de evitar que esto suceda, en la segunda, nuestra misión será dejar libre este poder, al descubrirse durante el desarrollo de la historia que su ausencia ha provocado el paulatino deterioro del planeta.

Este mundo fantástico, Weyard, cuenta con la singularidad de que es plano y se encuentra delimitado por unas cataratas por las que desborda el mar hacía el vacío, tal habría sido según la fantasía popular antes de la demostración de la esfericidad de la Tierra. Además, la propia geografía de Weyard, a pesar de ser fantástica, no deja de resultar familiar cuando la exploramos. Esto es debido a que la distribución de las masas de tierra se hizo basándose en el mapa de Pangea, tal como se supone que habría sido durante el periodo Triásico o Jurásico, tomando ciertas licencias como la inclusión de varias islas, como Izumo, basada en Japón, o las Apoji, basadas en las Galápagos.

goldensun1

Esta referencia se hace todavía más evidente cuando comprobamos que el propio Gondowan, nombre que recibe el continente central cuya forma recuerda inequívocamente a lo que actualmente es África, está tomado directamente de Gondwana, el bloque continental sur —en oposición al bloque norte, Laurasia— de Pangea compuesto con lo que actualmente serían África, Sudamérica, Australia, la Antártida y la península del Indostán—que durante millones de años se desplazaría en dirección norte hasta acoplarse a Asia—.

golden sun2

Por último, también podemos destacar que, cuando en Golden Sun 2: La edad perdida, se nos muestra la comparativa entre el mapa actual de Weyard con otro de hace un siglo, no solo apreciamos la paulatina desaparición de Weyard sino que también, podemos ver cómo el mapa de hace cien años se corresponde inequívocamente con la Pangea del periodo Pérmico.

Gracias a ello, se puede comprobar el interés por los desarrolladores de la saga de partir de una base verídica para construir un mundo de fantasía, nuevamente inspirada en algo ya existente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.